Gracias Chon por este caminar compartido: La verdadera grandeza no hace ruido, sólo deja huella.

El 3 de agosto nos ha dejado nuestra compañera y amiga, Ascensión Redondo, Chon, que nos ha acompañado desde la creación de Entrepueblos – Entrepobles – Entrepobos – Herriarte en las luchas feministas, en las calles, pero también reflexionando en lo interno de Entrepueblos.

Chon fue un pilar del compromiso internacionalista de Entrepueblos. Desde su activismo constante, defendió una cooperación transformadora, construida junto a las comunidades del Sur Global. Apoyó luchas populares en América Latina, proyectos de soberanía alimentaria y derechos de las mujeres, y cultivó vínculos de confianza con nuestras organizaciones aliadas. Su mirada crítica, su compromiso político y su sensibilidad estuvieron siempre al servicio de una solidaridad entre iguales.

A todas las que hemos compartido alguna parte de nuestro caminar con ella nos resuenan imágenes, palabras, sonrisas, abrazos de Chon, siempre activa, jugando, charlando, realizando proyectos, soñando con un mundo más justo…

Chon ha formado parte de Entrepueblos desde su fundación en 1988. Ella participaba en los comités de solidaridad con Centroamérica, El Salvador, etc., que existían en los años 80, de los que nació Entrepueblos en todo el Estado español.

Chon ha estado en la Junta Directiva desde 1993 hasta 2020, como vocal, representando a la organización de Madrid. Durante esos 33 años participó en todas sus Asambleas anuales, celebradas cada año en una ciudad diferente, recorriendo todo el país.

Entre asamblea y asamblea también tuvo una participación activa en las diferentes reuniones y encuentros que se han ido desarrollando. Por esto, Chon ha ido conociendo a todas las personas que han formado parte de Entrepueblos a lo largo de los años. Es conocida y reconocida en cualquier rincón donde hay o ha habido actividad solidaria.

En Madrid, desde el principio formó parte del núcleo activo, que ha sido variable en cantidad e intensidad. Su mayor actividad se centró en su pueblo, San Sebastián de los Reyes, donde coordinaba la presentación de proyectos de cooperación en su ayuntamiento, así como en el de Alcobendas, además de llevar adelante diferentes actividades solidarias y de educación transformadora, y realizar una incidencia incansable en el Consejo de Cooperación y en las diferentes instituciones locales.

Esta vida ha estado salpicada de viajes a aquellos sitios donde Entrepueblos tiene trabajo de solidaridad –El Salvador, Guatemala, Nicaragua…– y otros en los que no, como Colombia, a través de la asociación Katío. En todos ha ido tejiendo relaciones con personas que la recuerdan.

Chon comenzó muy joven su carrera profesional como maestra de Enseñanza Primaria en la España rural, en escuelas mixtas, con alumnado de todas las edades y de grandes carencias materiales. La Maestra lo fue todo para aquellas gentes.

En San Sebastián de los Reyes, Chon fue una maravillosa maestra de Educación Infantil en una Escuela pionera en renovación pedagógica, gestión democrática colegiada, experiencias en conocimiento significativo y emocional, educación en valores coeducativos, pacifistas, inclusivos, etc.

Chon fue la primera maestra y amiga que se jubiló como referencia de vocación y profesionalidad con el ejemplo de ser una activista por los DD HH (Entrepueblos) que arrastró a muchas compañeras de ese tiempo.

Queremos destacar también su compromiso personal y coherente con la transformación de los modos de vida. ¡Chon cuestionaba los modelos de consumo y estilo de vida dominantes, y durante años participó activamente en el grupo de consumo agroecológico BAH! (Bajo el Asfalto está la Huerta), fortaleciendo las relaciones comunitarias desde la autogestión y la sostenibilidad.

Su casa, en Madrid, fue siempre un espacio abierto y acogedor. Allí se encontraban amigas y compañeras de Entrepueblos que pasaban por la ciudad, cooperantes que llegaban o regresaban de sus viajes, aliadas de otros países. Chon recibía con cariño, comida rica y conversaciones sinceras. Siempre tan comprometida, tan buena anfitriona, tan generosa con su tiempo y su escucha.

Te enviamos, allá donde estés, estas frases que tan bien te representan:

-La verdadera grandeza no hace ruido, solo deja huella.
-En un mundo donde muchos buscan destacar con gritos, aplausos o apariencias, existen personas cuya luz no necesita reflectores.
-Son aquellas que, sin buscar reconocimiento, tocan vidas, inspiran corazones y dejan huellas imborrables.

Siempre te recordaremos comprometida, firme y tierna.
Hasta siempre, compañera y amiga.

Temps d’acció social: construint una transició ecosocial justa i feminista

Davant la crisi climàtica, ecològica, econòmica i de les cures, a Entrepobles ens preguntem: com construïm un futur més just sense deixar ningú enrere? La resposta que proposem és clara: avançant cap a una transició ecosocial amb mirada feminista i de justícia global. I això és precisament el que impulsa la campanya comunicativa #Tempsd’Acció

Aquesta campanya forma part d’una aposta estratègica per visibilitzar i articular les transformacions ecosocials que ja estan en marxa. És una crida a l’acció col·lectiva i a la mobilització, posant en el centre alternatives ecosocials com les economies feministes, buscant la sostenibilitat de la vida davant les crisis econòmiques, socials, ecològiques i de cures.

Què estem fent?

Des d’Entrepobles estem impulsant accions que connecten la mobilització ciutadana i la construcció d’alternatives concretes per fer possible una transició ecosocial amb justícia global.

  • Una sèrie d’il·lustracions que expliquen, de forma visual, per què cal una transició ecosocial i quin paper hi juguen les economies feministes.

Il·lustració 1: No hi ha transició ecosocial sense justícia global.

Il·lustració 2: Defensem els drets humans. Defensem la vida. Defensem a qui la defensa.

Il·lustració 3: Què passa quan les polítiques locals escolten les veus globals?

Il·lustració 4: Les economies feministes són essencials per a una transició ecosocial justa.

A més,

  • Impulsem espais de diàleg i intercanvi entre col·lectius del Nord i del Sud, per compartir sabers, resistències i alternatives.
  • Connectem projectes: articulant dues línies de treball —la de transició ecosocial i la d’economies feministes— com a part d’una mateixa aposta política per la sostenibilitat de la vida i la justícia global.
  • Col·laborem amb moviments feministes, ecologistes i de defensa dels drets humans i el territori, per construir plegades.
  • Organitzem trobades i presentacions com els del llibre “Voces desde las economías feministas”, generant espais de diàleg i reflexió compartida.

Amb aquesta campanya volem posar de manifest la necessitat urgent d’un canvi de paradigma cap a les transicions ecosocials i les economies feministes, oferint respostes integrals a les crisis que afecten tant el Nord com el Sud, promovent un futur més just i feminista.

Per més informació, descarrega recursos i materials a través d’aquest enllaç.

 

Amb el suport de: Ajuntament de Barcelona i Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)

 

Estreno en abierto: “Las Caminantas”, un documental sobre las trabajadoras del hogar y los cuidados

 ¿Las trabajadoras del hogar y los cuidados sostienen la vida… pero, ¿quién las cuida a ellas?

Este 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Desde Entrepueblos, en colaboración con el colectivo Las Caminantas Teatro y la dirección de Mayo Pimentel, anuncia el estreno en abierto del documental “Las Caminantas”, que aborda las luchas y resistencias de las personas migrantes que realizan trabajos relacionados con el sector del hogar y los cuidados, y sus condiciones precarias, creando con el teatro un espacio que contribuya a la sanación emocional y la reflexión entorno a estos trabajos invisibilizados.

Un testimonio de lucha y sanación

El documental recoge el proceso de construcción de la obra teatral “Se fue el país y quedamos nosotras”, bajo la dirección Pamela Palenciano y Laura Pacas, donde sus protagonistas, mujeres migrantes, narran sus propias historias de precarización laboral, invisibilización y resistencia. Dirigido por Mayo Pimentel y con el apoyo de Entrepueblos, “Las Caminantas” no solo denuncia las condiciones en las que trabajan miles de mujeres en el sector de los cuidados, sino que también muestra cómo el teatro puede ser un espacio de sanación, reflexión y reivindicación de derechos.

Disponible en abierto 

A partir de hoy, 30 de marzo, el documental estará accesible para todo el público de manera gratuita. Puedes verlo a través del canal de Youtube de Entrepueblos.

Ayúdanos a difundir esta historia

El trabajo del hogar y los cuidados sostiene la vida, pero sigue siendo uno de los sectores más precarizados y desprotegidos. Comparte este documental en redes sociales con el hashtag #LasCaminantas y ayúdanos a visibilizar esta realidad.

Para contactar con “Las Caminantas”: lascaminantasteatro@gmail.com

manifiesto
rearme
trump

Manifiesto ‘No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa’

Desde Entrepueblos nos sumamos a más de 800 organizaciones y 16.000 personas en el manifiesto “No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa”.

¿Hay alguien, en Europa o en cualquier otra parte del mundo, que no quiera defender a sus seres queridos de una posible amenaza? ¿Que no desee alejar la sombra terrible de la violencia de su vida y la de los suyos? ¿Que no sueñe con un futuro en el que sus hijos e hijas, los de sus amigos y vecinas puedan vivir en paz, desarrollarse como personas, tener trabajos dignos, habitar un planeta habitable, tener un techo sobre sus cabezas, disfrutar de la cultura o de las relaciones sociales enriquecedoras y constructivas y vivir vidas libres de todo tipo de violencias? La sociedad necesita la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas, la juventud necesita una casa donde vivir, nuestros mayores no quieren ver peligrar su pensión y, sobre todo, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan el horror de la guerra.

¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia? ¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional? ¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?

No, no nos resignamos a la guerra. El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra. Los contextos militaristas suelen ir acompañados, además, de retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver.

Nos preocupa que esta estrategia lleve a una larga guerra con Rusia, que sabemos que no es para defender el Derecho Internacional Humanitario, la libertad, los derechos humanos o para proteger a los más débiles. De ser así, la actitud frente a Netanyahu sería la misma que frente a Putin. Esta Europa que calla o, peor aún, apoya a Israel en su genocidio en Gaza y Cisjordania e incluso persigue a quienes lo denuncian, necesita redefinir claramente cuáles son esos valores comunes cuya defensa se plantea como justificación para el rearme.

El aumento del gasto militar europeo -hasta 800.000 millones de euros en cuatro años- anunciado por la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, se va a realizar a través de un mecanismo de excepcionalidad que evitará el debate en los parlamentos y, en general, la información clara y detallada a la ciudadanía europea.

No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra, porque así lo hayan decidido las élites belicistas que gobiernan actualmente Europa y los EEUU.

La verdadera seguridad que necesitamos es la seguridad vital que nos aportan con su sola existencia nuestras pensiones públicas, nuestros médicos y médicas de atención primaria, nuestros tratamientos gratuitos en hospitales públicos contra cualquier dolencia o enfermedad que nos afecte, nuestra formación garantizada en escuelas y Universidades públicas que nos dotan de igualdad, nuestro sistema de becas, nuestras prestaciones por desempleo en caso de necesidad, el Ingreso Mínimo Vital, nuestros bomberos y bomberas apagando incendios en nuestros montes o rescatando gente en nuestros pueblos y ciudades cuando se desata una emergencia, o el desarrollo y puesta en práctica de políticas públicas feministas que avancen en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de las violencias machistas.

Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas audaces, altura de miras y cultura de paz.

No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político. Pónganse manos a la obra y trabajen por la paz, se lo exigimos.

Comunicado: Alerta. El sistema de cooperación internacional peruano, en peligro

Desde el Foro de ONGD Españolas en el Perú, plataforma que agrupa a 25 organizaciones que desarrollan proyectos de cooperación internacional, entre las cuales se encuentra Entrepueblos, expresamos nuestra profunda preocupación por la aprobación del dictamen de modificación de la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) el pasado 12 de marzo por el Pleno del Congreso Peruano.

Esta propuesta, aprobada sin un debate amplio ni consulta con sectores clave para el desarrollo y la democracia en el país, afecta de manera grave el trabajo que realizamos las ONGs en apoyo a los segmentos más vulnerables y menos atendidos de la población peruana. Desde Entrepueblos nos hacemos eco de las preocupaciones manifestadas por las organizaciones y movimientos nacionales que representan o acompañan a poblaciones indígenas, mujeres y diversidades, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, víctimas de violencia política y represión, entre otras, quienes podrían verse aún más afectadas y revictimizadas por los impactos de esta ley.

Desde Entrepueblos, con presencia y proyectos en Perú, alertamos sobre los riesgos que esta reforma supone para el espacio cívico y la democracia en el país. La imposición de sanciones arbitrarias y desproporcionadas a las ONGs, incluyendo la posibilidad de cancelación de su inscripción, obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos y pone en peligro el trabajo en favor de la igualdad y la defensa del medio ambiente.

Nos sumamos a las solicitudes que la Red EU-LAT dirige a la Unión Europea, las Embajadas de los Estados Miembros y a la comunidad internacional en general, y, en particular, nos dirigimos al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado español y concretamente a la Embajada de España en Perú para solicitar su apoyo en la difusión de estas preocupaciones y en el fomento del diálogo, para que la Cooperación Internacional que ejecutamos se sujete al marco de garantías y derechos previstos por los tratados internacionales ratificados por el Perú.

Ante esta preocupante situación, reiteramos nuestra disposición, junto con el Foro de ONGD Españolas en el Perú y demás redes internacionales, a entablar un proceso de diálogo con el Gobierno para revisar esta decisión. Es fundamental construir una normativa que garantice la fiscalización de los fondos de cooperación sin vulnerar el derecho de la sociedad civil a participar activamente en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de los sectores más vulnerables.

Descarga el comunicado a través de este enlace.

Comunicado COPINH: ¡9 años sin Berta! Que no sean 10 sin justicia!

Desde Entrepueblos queremos acompañar a la familia y al COPINH, nos sentimos parte de este movimiento internacional en la lucha contra la impunidad en este crimen para defender los derechos ambientales. Exigimos justicia para Berta y castigo a los Atala, autores intelectuales de su asesinato.

Compartimos el comunicado “¡9 años sin Berta! Que no sean 10 sin justicia”

Hoy, 2 de marzo de 2025, se cumplen 9 años de la siembra de nuestra hermana Berta Cáceres, luchadora incansable por los derechos de los pueblos indígenas, de la naturaleza y de la vida en Honduras. A casi una década de su asesinato, el camino hacia la justicia ha sido arduo y marcado por obstáculos impuestos por quienes han querido garantizar la impunidad de los autores intelectuales del crimen.

En noviembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia ratificó las sentencias contra los siete condenados por el asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro.

Entre ellos, David Castillo, presidente de DESA y exmilitar de inteligencia, fue señalado como coautor del crimen. Sin embargo, la Corte redujo su condena, dejando en evidencia la influencia de los poderes sobre el sistema judicial hondureño.

Este fallo confirmó la existencia de la estructura criminal que asesinó a Berta, vinculada a la familia Atala Zablah y fuerzas de seguridad estatales. A pesar de ello, los autores intelectuales siguen en la impunidad. 

A su vez el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Honduras ha confirmado la condena a Sergio Ramón Rodríguez Orellana, ratificando que es culpable de asesinato agravado del crimen contra Berta Cáceres y la condena de 30 años de prisión.

En estos nueve años, la familia Atala ha respondido cada una de nuestras acciones con campañas de desprestigio, ataques mediáticos, presión en la Corte Suprema y agresiones a nuestros plantones. La persecución contra los movimientos sociales y defensores del territorio no ha cesado. Las mismas estrategias usadas contra Berta se han repetido con otros compañeros y compañeras.

El asesinato del defensor ambiental Juan López, el 14 de septiembre de 2024, es una prueba de ello. Como Berta, Juan López fue amenazado y tenía medidas cautelares de la CIDH, pero el Estado de Honduras no garantizó su protección.

La violencia contra quienes defienden la vida y los bienes comunes sigue siendo una estrategia de terror impuesta por el poder empresarial y criminal en el país.

En este noveno aniversario, exigimos que las investigaciones avancen sin interferencias y que los autores intelectuales sean procesados. La conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) es clave para esto. Su trabajo debe contar con todas las garantías para investigar las responsabilidades intelectuales del crimen, los delitos de corrupción y los fraudes financieros.

Aunque hemos avanzado, la justicia sigue incompleta. Exigimos la identificación y enjuiciamiento de todos los responsables A quienes idearon este asesinato y a quienes lo financiaron. Daniel Atala, sigue prófugo de la justicia porque se evidenció y hay pruebas contundentes de su vinculación con el asesinato de Berta.

Berta Cáceres vive en la lucha de los pueblos. Su legado nos impulsa a seguir defendiendo la vida, la justicia y la dignidad de nuestros territorios.

¡Berta vive, la lucha sigue!

Dado en La Esperanza, Intibucá, a los 2 días del mes de marzo de 2025.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.”

Comunicado 8M: ¡Cuidar la vida, transformar el mundo!

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte este 8 de marzo de 2025 con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas, una vez más, alzamos nuestras voces para unirnos al eco que resuena en cada rincón del mundo. Reivindicamos derechos, celebramos los avances logrados y mantenemos viva la memoria de quienes, con su valentía y sus esfuerzos, abrieron camino.

Persistimos en la resistencia contra las vulneraciones de derechos que aún nos atraviesan y tejemos, con hilos de esperanza, un futuro donde la igualdad y la justicia sean realidades tangibles para todas. Nuestras voces se entrelazan con las de otros territorios, donde mujeres, comunidades y pueblos desafían las violencias del capitalismo heteropatriarcal, racista, militarista y colonial.

Nos reconocemos parte de movimientos feministas y ecofeministas, tanto locales como globales. Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida y la justicia global, no solo para nosotras, sino para el planeta.

CUIDADOS Y SOBERANÍA PARA LA VIDA DESDE LAS ECONOMÍAS FEMINISTAS

Sostenemos la vida en un mundo que nos explota e invisibiliza, con un sistema de cuidados precarizado y sin corresponsabilidad colectiva. El capitalismo heteropatriarcal impone despojo, migración forzada y explotación, negando derechos a millones de mujeres que sostienen economías enteras. Denunciamos el racismo estructural que somete a trabajadoras del hogar y de cuidados a violencia y explotación, y nos solidarizamos con las migrantes que enfrentan fronteras criminales. Desde las economías feministas, impulsamos una transformación basada en la interdependencia, la interseccionalidad y la sostenibilidad de la vida, fortaleciendo este 2025 las resistencias en encuentros internacionales.

FRENTE AL ASCENSO DE LA ULTRADERECHA Y LA GUERRA: FEMINISMOS, ALIANZAS Y REBELDÍAS

Enfrentamos una ofensiva global de la ultraderecha que busca desmantelar derechos y reforzar el heteropatriarcado, el colonialismo y la explotación capitalista. Denunciamos la criminalización de defensoras de derechos humanos, la militarización y las guerras que destruyen comunidades y perpetúan la violencia, especialmente contra mujeres y niñas. Rechazamos el genocidio en Gaza y los conflictos armados que sostienen el capitalismo extractivista. Frente a esto, defendemos feminismos antimilitaristas y la paz global, fortaleciendo alianzas para resistir y avanzar juntas.

SOLIDARIDAD Y RESISTENCIAS FEMINISTAS

Desde Abya Yala, África y Asia, mujeres y disidencias resisten el expolio de tierras, la criminalización y la violencia impuesta por Estados y corporaciones. Nos solidarizamos con quienes luchan contra el extractivismo y la represión, especialmente defensoras del agua y los territorios. Defendemos la soberanía alimentaria y la justicia ecológica frente al capitalismo depredador y sus falsas soluciones. Desde feminismos interseccionales y anticoloniales, construimos redes de apoyo y alternativas comunitarias, organizándonos para resistir, cuidar y defender la vida y la justicia global.

JUSTICIAS Y DERECHOS SIN FRONTERAS

Reclamamos desde nuestras calles. Nuestras voces se entrelazan en barrios y plazas, defendiendo la vida y la dignidad. Somos raíz y somos viento, porque la justicia solo es real cuando es compartida.
Reivindicamos desde lo local y abrazamos las acciones globales, construyendo juntas un mundo donde la vida esté en el centro, no el capital.

• Fin de la precarización de los cuidados y exigencia de corresponsabilidad estatal y social. Condiciones laborales justas y dignas, con acceso a todos los derechos.

• Reconocimiento de los cuidados como un derecho fundamental,

• Garantizar espacios y vidas libres de violencias machistas, incidiendo de forma real y efectiva en sus causas estructurales y asumiendo el compromiso y la responsabilidad colectiva para su erradicación.

• Modelos económicos que prioricen el bienestar de las personas y la sostenibilidad de la vida sobre el beneficio del capital, con regulaciones justas para la economía informal, que garanticen la protección en la vejez, la infancia o la adolescencia.

• Por el derecho a la vivienda, a los suministros básicos, a la salud y a la educación: Servicios Públicos , universales y gratuitos.

• Por un aborto libre, seguro, universal y gratuito, en los Servicios públicos.

• La erradicación de leyes y políticas que criminalizan la migración y perpetúan la desigualdad estructural. Fin de las Deportaciones, y cierre de los CIES. Regularización de las personas migrantes.

• Justicia climática real, que respete la autodeterminación de los pueblos y ponga fin al extractivismo destructivo.

• Fin de la impunidad de la violencia contra defensoras de derechos humanos y territoriales.

• Redistribución global de la riqueza y ruptura con los mecanismos de explotación del capitalismo heteropatriarcal, racista y colonial.

• Resistencia y acción frente al avance de la ultraderecha, fortaleciendo redes feministas internacionales.

• Políticas públicas que reconozcan la interdependencia, la interseccionalidad como principio fundamental para la equidad social y la diversidad funcional, garantizando la autonomía y la vida digna sin capacitismo ni discriminación.

• Un rechazo total a la militarización y la guerra, exigiendo el fin del genocidio en Gaza, la retirada de las fuerzas de ocupación y el cese de la producción de armas que sostienen los conflictos globales.

Este 8M, nos unimos en un grito común: ¡Cuidamos la vida, transformamos el mundo!

Somos parte de una marea que no se detiene, de un entramado de luchas que desafiaban el orden impuesto y reimaginan un mundo donde la vida esté en el centro, no el capital. La justicia feminista, social, antimilitarista y climática son inseparables.

¡Por una justicia global feminista, antimilitarista, antirracista, anticapitalista, interseccional y decolonial!

Descarga aquí el comunicado completo

Descarga aquí el anexo con las actividades vinculadas al 8M

 

Comunicado de la Comisión de Feminismos de Entrepueblos, marzo 2025

Asamblea General 2025: “Sembremos solidaridad, resistencia y rebeldía”

¡Llega la XXXVII Asamblea General de Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte!

La Asamblea bajo el lema Sembremos solidaridad, resistencia y rebeldía” que celebraremos en Bilbao el 10 y 11 de mayo de 2025 y esperamos recibir vuestra inscripción en la misma.

Nos reencontraremos, compartiremos activismos y debatiremos colectivamente los retos que tenemos por delante y continuar tejiendo caminos de justicia y solidaridad.

Como podéis ver en el PROGRAMA, contaremos con un acto público sobre “transiciones ecosociales justas en el “nuevo” orden mundial”, talleres sobre construcción colectiva y aprendizajes, laboratorio de ideas, escenarios de futuro de Entrepueblos, cuidados y círculos de sanación y otro taller sobre comunicación feminista.

Durante el fin de semana, se realizará en paralelo la Asamblea Entrepeques, con actividades para las niñas y niños asistentes, que también presentarán sus conclusiones en el plenario final del domingo. Os agradeceríamos que quienes vayáis a asistir con niños y niñas nos lo hagáis saber en la inscripción, para poder preparar bien este espacio.

Es fundamental vuestra participación en este evento clave. Si necesitáis apoyo económico para asistir, no dudéis en poneros en contacto a través del correo electrónico asamblea2025@entrepueblos.org.

Adjuntamos la ficha de inscripción (lugar de celebración, dónde dormir, comidas y cenas) que os pedimos que completéis y enviéis a la dirección de correo electrónico mencionada anteriormente.

Para facilitar las tareas de organización y siempre que sea posible, os agradeceríamos que, una vez completada y enviada la ficha de inscripción, hagáis el ingreso (según la opción elegida) en la cuenta de Entrepueblos: Triodos Bank ES05 1491 0001 2130 0007 9938

También puedes hacer el ingreso por Bizum, en el apartado hacer donaciones, introducir los dígitos 11160 (Indicar en el ingreso el nombre, apellido y población. También podéis enviar el comprobante del ingreso).

Fecha límite inscripción: 28 de marzo de 2025

Además, este año necesitaremos vuestra colaboración para construir conjuntamente la línea del tiempo de Entrepueblos, a través de tus fotografías, relatos y anécdotas con los que jugaremos con la identidad individual, para transformarla en memoria colectiva que nos sirva de inspiración y pertenencia a Entrepueblos. Envía tus fotos a basesocial@entrepueblos.org

También nos puedes escribir, si tienes alguna actualización en tus datos, dirección postal o correo electrónico: asamblea2025@entrepueblos.org

¡No te lo puedes perder! ¡Tenemos muchas ganas de veros!

¡Inscríbete!

 

 

Nuevo curso online: Incidencia Política en DDHH

Desde Entrepueblos, Reds y Taula per Mèxic, en colaboración con la Red EU-LAT y la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México-Unión Europea, tenemos el agrado iniciar un nuevo Ciclo formativo de “Incidencia política en espacios internacionales de protección a los DDHH”, dirigido a movimientos y organizaciones de personas defensoras de DDHH en Europa y América Latina.

El ciclo formativo tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de titulares de derechos y responsabilidades para facilitar el diseño y activación de sus procesos de incidencia política en DDHH y defensa del territorio en organismos internacionales. Entre otros tópicos, se abordarán ejes temáticos como: ¿Qué es y para qué hacer incidencia?, Análisis y mapeo de instituciones y sus integrantes, la CIDH, instrumentos y mecanismos de NN. UU., papel de las instituciones de la UE en la política exterior.

Fechas: Todos los miércoles desde el 26 de febrero al 26 de marzo 2025
Horario: De 17:30 a 20:00 CET
Formato: Online
Inscripciones: https://forms.gle/9Exs3zig2MkWM8Vv7

¡Las niñas triunfan! Ecuador y Nicaragua condenados por forzar a niñas a la maternidad.

Este 20 de enero de 2025 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a Ecuador y Nicaragua por violar los derechos humanos de Norma, Lucía y Susana, tres niñas que han sobrevivido a la violencia sexual. A estas menores se les negó el acceso a la interrupción del embarazo, forzándolas a convertirse en madres.

Esta decisión, impulsada por las demandas del Movimiento Son Niñas, No Madres, obliga a los Estados a garantizar el acceso pleno a los derechos sexuales y reproductivos y a erradicar esta forma de violencia institucionalizada.

Desde Entrepueblos hemos apoyado a la organización ecuatoriana Surkuna, parte de este movimiento, y celebramos este hito histórico que ayudará a prevenir futuras violaciones a niñas en América Latina y en el mundo. Además, el fallo exige una reparación integral para las sobrevivientes y la implementación de políticas públicas que protejan a las niñas de embarazos impuestos, reafirmando que deben ser niñas, no madres.

Esta victoria global refuerza la lucha por un cambio estructural que ponga fin a las maternidades forzadas, promueva la justicia y garantice el derecho de todas las niñas a decidir sobre sus vidas, libres de violencias.

Puedes leer el comunicado del Movimiento Son Niñas, No Madres aquí: https://www.ninasnomadres.org/alza-la-voz/wp-content/uploads/2025/01/Comunicado-Decisiones-Son-Ni%C3%B1as-No-Madres.docx-1.pdf