Events

Entrepueblos en el IX Congreso de Economía Feminista. Sevilla, 2 a 4 de octubre

 

En unas semanas, Sevilla se convertirá en punto de encuentro de más de 300 voces feministas para pensar cómo sostener la vida en tiempos de crisis múltiples. Del 2 al 4 de octubre tendrá lugar el IX Congreso de Economía Feminista, bajo el lema Las economías feministas ante el capitaloceno: análisis y alternativas. Desde Entrepueblos nos sumamos a esta cita con orgullo y compromiso: traeremos las voces de nuestras aliadas de Abya Yala y Galfisa (Cuba), enlazando luchas comunitarias del Sur Global con las resistencias y propuestas que florecen en Andalucía y en todo el Estado español.

Nuestras voces en el programa

Dentro del Eje 2. Ecofeminismos, agroecología, soberanía alimentaria y ruralidades, nuestras compañeras estarán presentes en dos sesiones clave:

  • Jueves 2 de octubre (12:30–14:30, Aula B02): comunicación “Ciudades vivibles y feministas para sostener las tramas de la vida: resistencias cotidianas ante el capitaloceno”, con Natalia Riera, Montserrat Benito y María Dolores García.

    Las economías feministas sostienen la vida allí donde todo se resquebraja. Queremos mostrar que no hablamos de utopías, sino de redes que ya están cuidando, resistiendo y creando otras formas de estar en el mundo. — Natalia Riera, Entrepueblos.

  • Viernes 3 de octubre (12:30–14:30, Aula B02): comunicación “Cuerpos-territorios y rebeldías: mujeres que sostienen la vida desde la soberanía alimentaria”, con María Dolores García Sánchez y Olga Abad, que pondrá en el centro las resistencias de mujeres que defienden tierra, cuidados y comunidad.

Además, en el programa oficial del Congreso destacamos cuatro espacios con participación cercana a Entrepueblos:

  • Feminismos en Andalucía y sostenibilidad de la vida, moderada por Marta Soler, visibilizando experiencias locales que ya sostienen territorios y comunidades.
  • Encuentro Abya Yala, con Amaia Pérez Orozco y compañeras latinoamericanas, para compartir aprendizajes sobre cuidados, soberanías y transiciones ecosociales.
  • Voces desde las economías feministas, con Miriam Nobre, una de las autoras del libro editado por Entrepueblos Voces desde las economías feministas.
  • Diálogos sobre feminismos y migraciones, con Pastora Filigrana y Ana Pinto, defensoras andaluzas que ponen en el centro derechos y resistencias frente al racismo y la precariedad.

Qué queremos contar

En un contexto de crisis climática, social y de cuidados, reivindicamos junto a nuestras portavocías que “las economías feministas sostienen la vida, los territorios y los futuros”. Queremos mostrar que las alternativas ya existen: redes de cuidados, agroecología, cooperativas y luchas feministas que se organizan para hacer frente al capitaloceno.

Nuestra participación se enmarca en la campaña global #EconomiesQueSostenenLaVida / #EconomíasQueSostienenLaVida, que busca visibilizar, fortalecer y articular propuestas feministas desde lo local hasta lo global.

Programa y materiales

Invitación

Durante septiembre compartiremos materiales, reflexiones y adelantos de esta participación. Invitamos a la base social, a las OTs y a nuestras aliadas a difundir, acompañar y sumarse a esta cita feminista internacional.

#EconomiesQueSostenenLaVida #EconomíasQueSostienenLaVida #EconomíaFeminista #JusticiaClimática #SoberaníaAlimentaria

Noticias

‘Vivir sin Miedo es nuestro derecho’, cambiando narrativas desde el feminismo popular

Ya puedes acceder al repositorio web de ‘Vivir sin Miedo‘, con los hitos de la campaña en cada uno de estos 5 años, desde 2019 hasta 2023. Música, manuales de portavoces, informes, encuentros, manuales para periodistas,…encontrarás material muy interesante para trabajar la lucha contra las violencias y cambiar las narrativas desde los feminismos populares y comunitarios de Perú y toda Latinoamérica.

“Vivir sin Miedo es nuestro derecho” es el lema bajo el que se ha amparado todo un trabajo de transformación de patrones socioculturales que contribuyen a perpetuar relaciones desiguales entre mujeres y hombres de cualquier edad. De igual modo, la intervención, desarrollada en Lima y Cusco, ha tenido como objetivo desmentir y desmitificar supuestas diferencias entre ambos géneros que justifican, legitiman y exacerban las violencias contra las mujeres.
Para ello, las organizaciones peruanas Demus y Kallpa han colaborado estrechamente con la Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo (Lima) y la Red Kuskalla de Acomayo. En su quehacer, han contado con el apoyo de las entidades españolas Entrepueblos, Enraíza Derechos y AIETI y el financiamiento de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

 

Las mujeres nos dimos cuenta de que para frenar la violencia era necesario hablarlo, intercambiar nuestras vivencias y organizarnos en espacios seguros para aprender y defender nuestros derechos, sobre todo en contextos de crisis donde el impacto de la violencia es más fuerte”, destaca en este sentido, una de las participantes en la intervención en Carabayllo.

La feminista comunitaria Adriana Guzmán, la periodista afro feminista y antirracista Sofía Carrillo y la adjunta de la Defensoría del Pueblo Diana Portal participaron el 26 de mayo en la jornada de cierre de este proyecto, orientada a compartir aprendizajes, estrategias y retos pendientes en la lucha por la prevención de la violencia de género. El evento puso punto y final a un trabajo orientado a promocionar y defender el derecho de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia en Perú. A sus intervenciones, le siguieron diversas actuaciones musicales de tintes reivindicativos protagonizadas por Batucada Yemayá, Karolinativa y Wendy Sulca.

Además, como resumen del trabajo comunicativo que se ha llevado a cabo, se ha publicado este manual acerca de cómo la comunicación puede trasformar las narrativas y prevenir las violencias machistas. Puedes descargártela aquí.

‘Juntas’, un grito de rebeldía

Uno de los hitos de este trabajo de largo recorrido ha sido el lanzamiento y difusión de diversas composiciones musicales como la titulada “Juntas”. El tema fue ideado en el año de 2022 de manera colectiva como un grito de rebeldía lanzado por las adolescentes del colegio José María Arguedas de Carabayllo y conducido por la cantante Naysha.
La canción visibiliza las violencias a las que pueden estar sujetas las jóvenes en el marco de una relación de pareja, buscando esclarecer la confusión entre amor y violencias de todo tipo (psicológica, verbal, física, etc.). Es, asimismo, una puesta en valor de los vínculos que unen a las mujeres y que les permiten romper con tales situaciones abusivas.
Esta muestra de artivismo está orientada, pues, a la prevención de las violencias contra la población femenina desde su más temprana edad, atacando los cimientos de esta sangrante realidad. Como destacaron las mismas protagonistas de esta creación colectiva: “Tiene un significado muy bonito que habla de nosotras como mujeres y cómo esta sociedad nos trata”, “Es importante porque la canción va a llegar a muchas jóvenes y mujeres”, “Puedo ayudar a mis amigas para que juntas podamos luchar contra la violencia y exigir vivir libres”.

Una injusta realidad persistente

El lunes 22 de mayo de 2023 Cajamarca amanecía con la triste noticia de un nuevo feminicidio. Esta vez el nombre de la víctima era Mirley. Pese a haber presentado cuatro denuncias ante las autoridades, su asesino pudo alcanzarla en la calle y acabar con su vida, dejando a tres niños/as huérfanos. Mirley no es una simple estadística.

A principios de mayo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables daba a conocer que se han registrado 58 feminicidios en Perú en los primeros cuatro meses del año. En otras palabras, cada dos días una mujer es asesinada. De acuerdo con los últimos datos de la Defensoría del Pueblo, en abril de este año, se reportaron 191 desapariciones de mujeres adultas, 82 de las cuales, producidas en Lima, y 238 desapariciones de niñas y adolescentes mujeres (91 en Lima).

En este sentido, la Defensoría del Pueblo recalcaba “la relación entre el género y la edad de las víctimas como factores de vulnerabilidad”. No se tratan, sin embargo, de los únicos datos que delatan las persistentes brechas de género en el Perú. De acuerdo con el Servicio de Atención Urgente (SAU) del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, en este 2023, se han registrado 2.475 casos de violencia familiar y sexual, entre otros considerados de alto riesgo. El 76,64%, esto es, 1971, afectaban a una mujer. Por su parte, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) han atendido en lo que va de año 52.409 casos de víctimas de violencia.

Así, teniendo en cuenta este contexto, el trabajo implementado ha tenido como objetivo el empoderamiento de la población femenina, así como de sus organizaciones, el fortalecimiento de las autoridades involucradas en la implementación y cumplimiento de los derechos de las mujeres y la transformación de una cultura que naturaliza la violencia. Porque solo desde un enfoque integral y una mirada amplia, estamos convencidas de que será posible romper con una realidad machista que siega la vida de las mujeres.