V Congreso de Educación para la Transformación Social

Educar en la incertidumbre liberadora

https://www.congresoed.org/

 Como en otras ediciones, Entrepueblos forma parte del comité organizador del V Congreso de Educación para la Transformación Social que impulsa Hegoa. Además, hemos participado desde diferentes O.T. en los cuatro encuentros preparatorios del Congreso, que ha versado sobre las diferentes temáticas: “La experiencia de los movimientos feministas y del movimiento de cooperación transformadora”, “El enfoque ecosocial, los espacios rurales como territorios de vida”, “Asociaciones barriales y experiencias de autogestión, otra mirada de una vida vivible en la ciudad”, La frontera sur, los derechos de las personas migradas y refugiadas”.


Los días 18, 19 y 20 de noviembre se celebra el V Congreso de Educación para la Transformación Social: educar en la incertidumbre liberadora de forma presencial en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Aprovecha esta oportunidad para conocer sobre distintas teorías, prácticas y enfoques que enriquecen los procesos de educación transformadora de la mano de pensadoras como María Paula Meneses, Lia Pinheiro, Marta Pascual y Rosalba Icaza. A través del diálogo abordaremos los procesos de Educación para la Transformación Social desde enfoques críticos como la decolonialidad, las epistemologías otras y los feminismos, entre otros. Mira aquí el programa.

Además, el V Congreso pretende ser un espacio de creación colectiva. Para ello nos organizaremos en pequeños grupos en los que -con apoyo de una persona dinamizadora- trabajaremos sobre las Líneas Estratégicas planteadas con el objetivo de avanzar en propuestas que reorienten nuestra actividad educativa (desde cualquier ámbito: formal, no formal e informal) hacia un sentido más transformador y crítico.

Pre-inscríbete ahora y aprovecha la tarifa reducida → https://www.congresoed.org/inscripcion/

Reducir el impacto de las instalaciones renovables

El despliegue de energías renovables en España está siendo determinante para la mitigación del cambio climático. Sólo una de esas tecnologías, la eólica, ha evitado en los últimos 20 años más de 400 millones de toneladas de CO₂, que supone mucho más del total de las emisiones anuales de nuestro país


Alianza por el Clima [1]

El despliegue de energías renovables en España está siendo determinante para la mitigación del cambio climático. Sólo una de esas tecnologías, la eólica, ha evitado en los últimos 20 años más de 400 millones de toneladas de CO₂, que supone mucho más del total de las emisiones anuales de nuestro país. La penetración de las renovables en el período más reciente ha hecho que las emisiones de CO₂ del sistema eléctrico se hayan reducido un 28,7 % en 2019 respecto de 2018 y un 27,8 % en 2020 respecto del año anterior.

Para avanzar en la descarbonización del sector eléctrico el objetivo que se plantea el PNIEC es llegar a un 74 % de generación renovable en 2030, que significa añadir 29.000 MW de fotovoltaica y 20.000 MW de eólica, además de una potencia menor de otras tecnologías. Estos objetivos, enmarcados en un contexto de aumento de ambición por parte del conjunto de la unión Europea, son solo el primer paso de la necesaria y progresiva aceleración de la transición ecológica que hay que desarrollar, ya que de acuerdo con las recomendaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), siguen siendo necesarias más medidas para que las emisiones globales de gases de efecto invernadero se reduzcan en un 7,6 % cada año, si no queremos que la temperatura global se eleve por encima de los 1,5º. Así pues, hace falta descarbonizar las emisiones del sector eléctrico más drásticamente y más rápido.

Sin embargo, Alianza por el Clima, que es una plataforma de organizaciones con muy diferentes sensibilidades de tipo ecologista, sindical, rural, agraria o social, está seriamente preocupada por la manera en que se está produciendo en España este desarrollo. Un número creciente de plantas fotovoltaicas y de parques eólicos están teniendo un notable impacto sobre la biodiversidad y sobre el uso del territorio que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental no ha podido evitar. De hecho, la comunidad científica ya ha alertado del grave riesgo que corre la biodiversidad si el despliegue de renovables previsto en el PNIEC se lleva a cabo como hasta ahora, sin una adecuada planificación y evaluación de su impacto.

Además, y durante años, el marco normativo de desarrollo de estas tecnologías, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, ha beneficiado que el despliegue sea capitalizado por grandes empresas energéticas y fondos de inversión, penalizando a proyectos de menor envergadura y, sobre todo, a iniciativas promovidas por la propia ciudadanía o los actores institucionales. El resultado es el desarrollo de un modelo muy centralizado y de mayor impacto que limita las posibilidades de avanzar hacia un sistema eléctrico más distribuido, más cuidadoso con el territorio, el mundo rural y la biodiversidad y con mayor implicación ciudadana.


Cooperativas energeticas (Som Energia)

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dispone de competencias para desarrollar diferentes regulaciones normativas y para la adopción de determinadas medidas que eviten o minimicen los problemas señalados. En ese sentido Alianza por el Clima plantea al Ministerio que tome las siguientes medidas de forma urgente:

  • Modificar la orden ministerial que regula el mecanismo de subastas de nueva potencia de energías renovables reservando al menos un 50 % en las nuevas subastas para proyectos de menos de 10 MW. Adicionalmente deberían establecerse en ellas criterios de condicionalidad priorizando proyectos en zonas de baja sensibilidad, de repotenciación y de hibridación.
  • Fijar un objetivo muy ambicioso de autoconsumo en la Estrategia Nacional de Autoconsumo que se está elaborando, corregir la reciente normativa en relación con los coeficientes dinámicos para el autoconsumo colectivo y asegurar el despliegue de las Comunidades de Energía.
  • Aprobar, en colaboración con las comunidades autónomas, una guía para evitar que los promotores puedan fragmentar los proyectos con el objetivo de sortear la tramitación por parte de la Administración General del Estado y vigilar que no haya proyectos que se estén tramitando de manera fraccionada y, en su caso, reclamar la tramitación de su evaluación ambiental.
  • Que la zonificación de la sensibilidad ambiental del territorio que ha creado en su geoportal constituya un factor discriminatorio para los proyectos de grandes instalaciones que tramite el ministerio y no una mera recomendación para los promotores. Esta zonificación debe identificar las zonas de sensibilidad y exclusión por su importancia para la biodiversidad, conectividad y provisión de servicios ecosistémicos, así como sobre otros valores ambientales y territoriales, e incluir también a las renovables marinas.
  • Aprobar una norma ambiental para la implantación de los proyectos de energías renovables, estableciendo una graduación para su implantación primero en zonas de baja sensibilidad según la cartografía del Ministerio y de las comunidades autónomas y en función de la tipología de suelos.
  • Asegurar en la Planificación de la Red de Electricidad que se está elaborando suficientes puntos de conexión para la evacuación de instalaciones renovables en zonas de baja sensibilidad.
  • Dar prioridad, en relación con los sistemas de financiación pública de energías renovables, a la financiación de los proyectos situados en zonas de baja sensibilidad y que impulsen la participación ciudadana a través de comunidades energéticas.
  • Elaborar unas directrices para orientar a las comunidades autónomas en la planificación territorial que realicen, en relación con la delimitación de zonas excluibles y priorizables para la implantación de las distintas energías renovables, desde el punto de vista ambiental y de los sistemas agrarios.

[1] Alianza por el Clima, de la que forma parte Entrepueblos, es una plataforma de organizaciones sociales de ámbito estatal que desde 2015 desarrollan iniciativas y actividades enfocadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, , integrada, entre muchas otras, por las grandes organizaciones ecologistas (WWF, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Amigos de la Tierra), los sindicatos más representativos (CCOO, UGT, USO), las organizaciones agrarias (UPA, COAG), la Coordinadora de ONGD, Fundación Renovables, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Fridays For Future (FFF)/Juventud por el Clima, ECODES, ATTAC, CECU, ASGECO, OCU, Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Asociación Española de Educación Ambiental,  Red Española de Desarrollo Rural, Sociedad Española de Agricultura Ecológica…

Cuba: volver al futuro

Desde la jornada del domingo 11 de julio, donde en varias ciudades de la isla se reprodujeron movilizaciones de protesta sin precedentes en los últimos tiempos, Cuba ha vuelto a ocupar una parte importante de la opinión publicada en la agenda mediática, así como a agitar tormentas en las redes sociales.

Cabe decir que desde el pasado mes de marzo la FAO lleva semanas tratando de alertar a la comunidad internacional sobre el riesgo al que se enfrenta gran parte de la población en el Corredor Seco de Centroamérica (desde Chiapas a Costa Rica), que se encuentra “al borde de la hambruna“, que varios organismos de ayuda humanitaria indican que “más del 80% de sus habitantes sufren de una severa crisis de inseguridad alimentaria y están en el límite de la pobreza extrema” (BBC-Mundo 17-03-21). No se trata con este señalamiento de relativizar los graves problemas a los que se enfrenta el pueblo cubano y la necesidad ético-política de darles expresión y solución, se trata de llamar la atención sobre la selectividad política, más que humanitaria, en lo que la opinión publicada global considera importante y en lo que se le antoja tolerable o intolerable.

Para quienes os interese ir más allá de los twits y para ayudar a poner un poco de luz entre tanto ruido, queremos traeros aquí una pequeña muestra -que no intenta ser exhaustiva- de los interesantes debates que se están dando ahora mismo en la isla, por gente que hace colas y afronta su compromiso social al mismo tiempo, que sufre y trabaja en esa compleja situación, algunas voces que desde dentro de la isla hacen sus análisis y manifiestan públicamente sus opiniones. Son análisis que se ubican desde la defensa y profundización de los logros de la Revolución, en la defensa de la soberanía y la denuncia del bloqueo estadounidense -acentuado por Trump e intocado por Biden- y que tratan al mismo tiempo de mirar de frente a esa complejidad y contradicciones que el pueblo cubano está enfrentando, que debaten sobre el sentido y el alcance de las reformas necesarias, desde una perspectiva de empoderamiento social.

Esperamos que sean de vuestro interés.



11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo, Ailynn Torres Santana

Las crisis verifican quiebres, y los quiebres, pérdidas. Pero las pérdidas pueden tener también un efecto transformador y producir una reflexión sobre el sentido de la comunidad política, sobre los lazos y no solo sobre la fractura, sobre la conciencia de que Cuba es solo hasta cierto punto mía, nuestra, porque también es de otros, de otras.

El 11 de julio (11-J) del 2021 iniciaron en Cuba protestas sociales. Se desplegaron de forma encadenada desde San Antonio de los Baños (provincia de Artemisa) y Palma Soriano (provincia de Santiago de Cuba) hacia otros lugares del país. Trazas digitales muestran que las redes sociales tuvieron un papel principal, aunque no exclusivo en ese proceso; ejercieron una suerte de efecto de contagio de un territorio a otro o fueron directamente vía de convocatoria. Por lo mismo, lo sucedido se conoció rápidamente fuera de Cuba a través de “directas” en redes y la viralización de contenidos en perfiles personales y de medios de prensa extranjeros no oficiales.

En las redes circuló y circula una inmanejable cantidad de información que rápidamente se volvió una madeja difícil de procesar. Empezaron también a producirse fakenews con trozos de verdades y mentiras. La lógica espectacular y enfrentamiento a las fakenews fue el precio a pagar por acceder a la información vía el periodismo ciudadano. Mientras, los medios oficiales reportaban en exclusiva la línea de discurso gubernamental.

Seguir leyendo…


Unas palabras sobre la Cuba de los humildes, Wilder Pérez Baraona

Como estudioso de la sociedad, el mayor compromiso es analizarla e intentar comprenderla. Uno espera que esa comprensión, ese compromiso con lo verdadero, pueda resultar en beneficio de esa sociedad de la que es parte. No se trata de neutralidad axiológica o política. La verdad de una situación supone una toma de partido. Consecuente.

Como comunista, ese compromiso se ancla en el proyecto de una sociedad regido por premisas de igualdad, justicia social y soberanía nacional. Como recuerda aquel discurso en bronce tallado de 23 y 12: los humildes hicieron su propia revolución para sí mismos.

La soberanía es, ante todo, soberanía de la nación, del pueblo como soberano. Por avatares ideológicos, el discurso político y el sentido común de cubanas y cubanos han delegado esa soberanía en el Estado. La soberanía es identificada al Estado soberano, a la independencia política del Estado nacional, a su autodeterminación respecto a la injerencia extranjera. Sobre todo, de los Estado Unidos.

Seguir leyendo…


Crónica urgente desde Cuba, Joel Suárez Rodes

Cuba me preocupa y ocupa SIEMPRE. Izet, el resto de la Coordinación Colegiada y algunos de ustedes, que aún en el aislamiento requerido, les ha tocado estar cerca, son testigos del agotamiento de estos meses y ahora, en estos últimos días para responder a la situación que vivimos. No sólo en lo ya público. También cómo ayudar a canalizar solidaridad externa.

Muchos de los que inicialmente salieron a la calle en pueblos no son el enemigo. Pero la campaña brutal no deja lugar ni a un ápice de compasión por los esfuerzos del país, del gobierno, de los miles que llevamos en diferentes trincheras enfrentando la COVID, no sólo, pero sobre todo el personal de la salud.

Hay causas acumuladas y recientes, sus análisis nutren posicionamientos y reflexiones que nos hemos empeñado también en colocar y llamar la atención sobre ellos a las más altas autoridades.

Ahora pesa el colapso por el rebrote y cepas más agresivas del virus, negligencias o insensibilidades, desamor de indolentes, irresponsabilidad ciudadana, fatiga pandémica, escasez de alimentos y medicamentos, la asfixia del bloqueo, un país sin apenas ingresos frente a las altas erogaciones que la situación de la pandemia exige, y medidas y transformaciones económicas que se reconocieron necesarias, pero que se implementaron en circunstancias muy adversas.

Seguir leyendo…


El discernimiento como política, Ariel Dacal Díaz

Cuba vive un pico en su crisis estructural. Asistimos a la crónica de un estallido anunciado. Se veía venir, era cosa de cualquier momento. La fatiga cotidiana por la pandemia, las carencias y la incertidumbre; los ajustes políticos postergados que no permiten canalizar demandas y soluciones; la criminalización al pensamiento divergente organizado; así como las malas intenciones programadas desde fuera, con más bloqueo e incitación a la violencia, hicieron detonar la caldera social.

Cuba mostró diversidad de demandas cotidianas y pluralidad política de una manera polarizada, confusa, con sentimientos encontrados. Mostró las tensiones que genera el diálogo estrecho entre la sociedad y el Estado. Mostró el extremo posible de una política imperial inhumana, asfixiante y persistente. Mostró la perversidad de la comunidad de odio enquistada entre cubanos y cubanas fuera de la Isla.

Ahora es necesario restablecer el orden público, pero no es suficiente. Debemos mirar más profundo, hacia el proyecto revolucionario de nación. Se requiere comprender la actual situación, hacerlo entre todas y todos, con las emociones en reposo; con comunicación, no con comunicados, con comprensión, más que con juicios, con más puentes que barricadas, con más entendimiento que represión. Hacerlo implica tomar decisiones colectivas, ajustar las perspectivas políticas, nombrar y articular las diferencias, más que sobrevalorar los antagonismos.

Seguir leyendo…


Tendremos que volver al futuro, Editorial de La Tizza

Suenan otra vez las campanas por “el fin” del socialismo en Cuba. Salivaron seguro algunas bocas desde los balcones del imperio — y más allá o acá del mar que separa esta isla del resto del mundo — , y también desde algunas alcantarillas. Los que siguen leyendo a Cuba como si el Caribe fuera el Báltico comparten jubilosos en sus redes imágenes de Berlín o de Praga, en aquellos días de hundimiento. No saben que la Revolución cubana no se puede “desmerengar”, porque nunca ha sido de merengue. No porque no haya sido dulce, sino porque ha tenido también sus tragos amargos, que hasta ahora hemos sabido convertir en fuerza.

Los que salieron a protestar contra el Estado y el socialismo en Cuba eran pueblo. Podemos asegurar incluso que muchos pertenecen a esa parte del pueblo que más ha sufrido los efectos de la crisis que la pandemia, el bloqueo, las nuevas sanciones norteamericanas y la gestión desesperada e insuficiente de lo que podemos conseguir, en medio de tanta escasez y problemas acumulados, han provocado. Son también esa parte del pueblo que ha sido más desfavorecida con el inevitable aumento de la desigualdad social con que el avance de reformas de mercado ha lacerado y segmentado nuestra sociedad. Nos atrevemos a asegurar, incluso, que estas desigualdades múltiples, a veces invisibilizadas, pero siempre sentidas y tan lesivas a la justicia social, han producido una desconexión. Una desconexión entre aquellos que gritaban “Patria y Vida” en las calles, y el proyecto revolucionario. Y esa desconexión, que siempre deja como saldo cierto sentimiento de abandono, de orfandad política y económica, tarde o temprano se ha convertido en rencor y hasta en odio.

Seguir leyendo


Días y marchas después, SEMlac Cuba

A una semana de ocurridas protestas inéditas en varias ciudades del país, muchas miradas en Cuba se concentran en las experiencias, aprendizajes y posibles rutas a partir de los sucesos. Con una amplia difusión por las redes sociales, la salida de la gente a la calle había comenzado poco antes del mediodía del domingo 11 de julio en el poblado de San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, al suroeste de La Habana. Luego se extendieron a otros poblados y ciudades del país.

La joven periodista Liz Oliva presenció algunas de las manifestaciones en Centro Habana, céntrico municipio de la capital. De regreso de casa de sus padres, en la barriada de Managua, se encontró con grupos en las calles. “Recuerdo que la primera sensación que tuve fue como cuando se te aprieta el pecho, que no sabes qué hacer y tienes ganas de llorar. …

Seguir leyendo… 

Venta Contreras, espacio de dinamización de la economía social y solidaria

Venta de Contreras, es un lugar de referencia para Herriarte y para muchas asociaciones y movimientos que trabajan por un mundo más sostenible, más justo, más humano y más solidario

Se trata de un alojamiento rural histórico ubicado en Minglanilla (Cuenca) que durante las últimas décadas ha estado albergando y articulando multitud de luchas locales y estatales. El movimiento por un mundo rural vivo, contra las macrogranjas, por la memoria histórica, etc. se han dado cita allí, en un entorno natural privilegiado y de la economía social y solidaria.

Nosotras hemos participado en muchas de estas luchas, y allí nos hemos reunido en varias ocasiones, en la I Escuelacción, en el IX Foro por un Mundo Rural Vivo…

Venta Contreras siempre ha tenido sus puertas abiertas a las asociaciones y movimientos que trabajan por un mundo más sostenible, más justo, más humano y más solidario, y ahora nos necesita.

Participa en su futuro  → http://goteo.cc/laventadecontreras

 

 

¡Venta Contreras en peligro de extinción! ¡Apoya Venta Contreras!

Ayúdanos a difundir esta campaña #apoyaVentaContreras

 

[Fotografía realizada por Elena Fraile en julio de 2016 durante la primera Escuelacción de Entrepueblos]

La Red de la Vida: Historias de resistencia en defensa de nuestros cuerpos y territorios

“Ser defensoras del territorio cuerpo-tierra nos conllevó a otra dimensión que cambiaría nuestras vidas de manera permanente”. Lorena Kab´nal

 

FICHA TÉCNICA

ο DURACIÓN: 68 minutos

ο PAÍS DE PRODUCCIÓN: España, Perú, Guatemala

ο CATEGORÍA: Documental

ο FECHA DE PRODUCCIÓN: 2019-2020

Un documental de:

ο La Cosecha

ο Entrepueblos Entrepobles Entrepobos Herriarte


Antonia, Lolita, María, Vivian, Paula, Delia, son los nombres de algunas de las mujeres que desde Perú, Guatemala y el estado español, protagonizan experiencias de lucha en defensa de la vida.

La Red de la Vida es un documental que entreteje sus historias y sus testimonios. Mujeres que en diferentes territorios del mundo, ponen su cuerpo en defensa del derecho a una vivienda digna, al agua y a los bienes comunes, a la movilidad humana, a la libertad de expresión.

Frente al despojo y la privatización de los bienes comunes, el extractivismo, la gentrificación y el patriarcado, que violentan sus vidas, sus cuerpos y su entorno, las diferentes experiencias de resistencia dialogan entre sí, construyendo un hilo común de esperanza. A su vez, nos dejan un potente mensaje: debemos cuidarnos y sanarnos individual y colectivamente, porque “cuando sanas tu, sano yo, cuando sano yo, sanas tu”.

También nos hacen un llamado a abrazar todas las luchas de las mujeres en su diversidad. Reconociéndonos diversas, si, pero sabiendo que tenemos agendas comunes que nos conforman, que dan sentido a nuestras vidas. La Red de la Vida nos interpela para que estemos alertas y en defensa de nuestros derechos, articuladas en nuestras diversidades y en nuestras diferencias, pero en un solo frente, para que estos fundamentalismos religiosos, económicos, este sistema colonial no sigo sometiendo nuestros cuerpos, no siga contralando territorios. Y para ello tenemos que estar organizadas, unidas, y con ganas de defender nuestros cuerpos y territorios con afecto, con alegría y con esperanza.

En un contexto en el que la crisis sistémica nos atraviesa, poniendo en evidencia lo que realmente es esencial para la vida, el rol de las mujeres en la historia y sus propuestas de transformación, constituyen un aporte imprescindible para construir alternativas que pongan los derechos y las necesidades de las personas como objetivo central para conseguir una vida digna de ser vivida por quienes habitamos este planeta.


Más información → https://www.herriarte.org/publicaciones/la-red-de-la-vida/

¡Participa en el Premio del público del V Dona’m Cine!

DONA’M CINE finalizó el plazo de inscripción de cortometrajes en su V edición con un balance de 135 inscripciones finales. Te presentamos las películas nominadas y cómo votar por ellas.

Las 135 obras producidas entre 2018 y 2021, reflejan las diferentes realidades de 17 países diferentes, entre los que se encuentran España, Chile, Argentina, Perú, Francia, Panamá, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Honduras, Cuba, Andorra, Guatemala, Venezuela, Brasil, Ecuador y Suecia. La organización del festival de este año ha seleccionado 52 películas entre las temáticas y categorías a concurso.

El periodo de votaciones del Premio del público es través del portal web del concurso, que permanecerá abierto  hasta el martes 14 de septiembre a las 00:00.

¿Cómo participar en las votaciones?

  1. Los cortos están ordenados por título, alfabéticamente y en orden decreciente.
  2. Para acceder a la información completa sobre el cortometraje y poder votar sólo hay que clicar en el título de este.
  3. Puedes votar a varios cortos pero sólo se permite un voto por corto.
  4. En la información ampliada de cada cortometraje podrás dejar tu comentario sobre cada película y generar un espacio de intercambios de saberes y experiencias donde podrás debatir con las autoras y otras usuarias.

Un jurado profesional, formado por mujeres destacadas del ámbito audiovisual, social y feminista, elegirá el corto ganador del Premio del jurado y valorará la creatividad, sensibilidad y originalidad de las obras. Este jurado incluye, entre otros, la participación directa de la asociación Dones Visuals, Ca la Dona, Femart o Asociadas por lo Justo (JASS) de Mesomèrica.

Las ganadoras de esta V edición del DONA’M CINE serán seleccionadas de la combinación de ambas votaciones, y se desvelarán el 15 de septiembre. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en Barcelona el 21 de octubre.


Dona’m Cine cuenta con el apoyo de Dones Visuals, La Bonne – Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, Ca la Dona, FemArt, DEMUS Perú (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), SICOM (Solidaridad y Comunicación), IDHC (Instituto de Derechos Humanos de Cataluña), el Observatori DESC, el Zumzeig (Cine-Cooperativa) y, con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, que año tras año aportan sus saberes y soportes para conseguir que DONA’M CINE crezca edición tras edición.


Más info en https://entrepueblos.org/news/donam-cine-dame-feminismos/

Una victoria popular de justicia para Berta; un paso al rompimiento del pacto de impunidad.

Celebramos la victoria del COPINH, del pueblo Lenca y de la familia de Berta Caceres ante el veredicto contra David Castillo como culpable del asesinato de Berta Cáceres en Honduras.

Justicia para Berta en una VICTORIA POPULAR y una muestra de la solidaridad internacional.

Aunque la justicia verdadera será completa cuando se enjuicie a la familia Atala Zablah como autores intelectuales del asesinato de Berta, quienes desde su privilegiado poder buscaron el método para frenar la digna lucha del pueblo Lenca por defender su río y la vida.


Nota de Entrepueblos para el COPINH

“La Justicia la construyen los pueblos”. (Berta)

Compañeros y compañeras queridas del COPINH, reciban un saludo solidario y cariñoso de parte de todas las gentes de Entrepueblos desde ambos lados del océano…

Esta vez, por fin, para celebrar con ustedes la alegría de una victoria contundente!

Si, 64 meses después de la siembra de nuestra Berta celebramos la Victoria Popular de hoy sobre el narco-estado hondureño!

No ha sido fácil. Sabemos que el sistema de “injusticia” de Honduras no ha hecho justicia de buena fe. Ha sido gracias a la lucha inquebrantable del Copinh, y de Ofraneh, y de la Red de Defensoras… y de tantas mujeres y hombres de organizaciones populares y sociales que desde Honduras y desde todos los rincones del planeta le han arrebatado la Justicia a la dictadura de Juan Orlando Hernández y a su sistema judicial corrupto y viciado.

Un saludo especial y sororal al campamento feminista Berta Vive que ha permanecido todos estos días en vigilia permanente frente a la Corte de Justicia exigiendo Justicia… Que vivan esas mujeres hondureñas!!!

No obstante sabemos que la lucha por la Justicia, para Berta y para Honduras, sigue y será larga y complicada. El siguiente paso es procesar a la familia Atala Zablah, autores intelectuales del crimen contra Berta.

Y porque estamos convencidos y convencidas que “la solidaridad es la ternura de los pueblos”, desde Entrepueblos queremos recordarles una vez mas, que pueden seguir contando con nosotros y nosotras en esta lucha inclaudicable en la que todas y todos estamos empeñados/as.

Y porque estamos convencidos/as que Berta Vive… y que su palabra y su fuerza permanece en nuestros corazones… es que la lucha sigue!!!

Y a ustedes, mama Bertha, Berthica, Laura y Salvador nuestra ternura, agradecimiento y cercanía en estos momentos agridulces. Sabemos que la Justicia nunca podrá reparar la profundidad de la perdida que sienten, pero nos fortalece sentir que Berta y su palabra se sigue replicando por doquier.

Que Viva la lucha del pueblo lenca, que viva la lucha del pueblo de Honduras!

Que Viva Berta… que sabemos vive y se multiplica por todo el planeta!

 

Entrepueblos, 5 de julio de 2021



Comunicado: Una victoria popular de justicia para Berta; un paso al rompimiento del pacto de impunidad

 

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, el equipo legal del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, junto a las hijas, hijo y madre de Berta Cáceres ante el fallo condenatorio contra el imputado David Castillo por el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, proferido por la sala Primera del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional, hacemos del conocimiento de la comunidad Nacional e Internacional lo siguiente:

  1. El fallo condenatorio emitido por este tribunal significa que las estructuras de poder no lograron, en este caso, corromper al sistema de justicia, y que la estructura criminal de la familia Atala Zablah, de la cual es instrumento el condenado David Castillo Mejía, no logró sus objetivos.
  2. Reafirmamos que la Causa Berta Cáceres de Justicia en Honduras no termina con esta resolución sino que se encamina firmemente a llevar ante la justicia a los autores intelectuales de este crimen, Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala, Pedro Atala y Jacobo Atala y demás personas e instituciones involucradas.
  3. Reconocemos este paso de justicia como una victoria de los pueblos del mundo que han acompañado este proceso, de la comunidad solidaria y de los derechos humanos.
  4. Exigimos que se cancele de manera inmediata la concesión sobre el sagrado Río Gualcarque de la comunidad Lenca y se procese a todas las personas involucradas en su ilegal y corrupta concesión.
  5. Exigimos que sean desmontadas las redes criminales que actualmente persisten y que actuaron durante el juicio para promover la impunidad responsables de graves delitos expuestos durante el juicio de lo cual aportamos la prueba.
  6. Denunciamos el maltrato sistemático y constante hacia las víctimas por parte de los funcionarios públicos; es inadmisible que a una víctima en su proceso se le corte la palabra o se le niegue u obstaculice la entrada a un recinto judicial.
  7. Agradecemos profundamente todo el acompañamiento nacional e internacional, de las comunidades, organizaciones, instituciones y pueblos solidarios que han compartido y hecho posible abrir los caminos de justicia en esta causa.
  8. Insistimos a la comunidad internacional y nacional a seguir en los esfuerzos contra la impunidad en Honduras y a apoyar los esfuerzos dignos de las organizaciones sociales y populares.
  9. Recogiendo las palabras de nuestra Berta Cáceres, reiteramos que la justicia la construimos los pueblos desde nuestra labor cotidiana, con la defensa de nuestros territorios, la realización de nuestros proyectos de vida y la lucha constante contra las desigualdades e injusticias.

 

Dado en el campamento feminista Viva Berta en la ciudad de Tegucigalpa a los 5 días del mes de julio de 2021.

Un viaje… por la vida

El pasado 5 de octubre de 2020, l@s zapatistas anunciaron que habían decidido viajar a Europa, como primera etapa de un trayecto que les llevará por los cinco continentes, con la idea de “realizar encuentros, diálogos, intercambios de ideas, experiencias, análisis y colaboraciones entre quienes nos encontramos empeñados en la lucha por la Vida”. La Delegación Zapatista, estará compuesta por 160 personas, la mayoría mujeres, y vendrá acompañada de otra delegación del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del Frente de Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT).

Tal como dicen los zapatistas en el comunicado del comité clandestino revolucionario indígena-comandancia general del ejército zapatista de liberación nacional. “Sexta parte: una montaña en alta mar”, los pueblos originarios de raíz maya y zapatistas han visto, escuchado y sentido que el mundo está enfermo; dañado en su vida social, fragmentado en millones de personas ajenas entre sí, empeñadas en su supervivencia individual, pero unidas bajo la opresión de un sistema dispuesto a todo para saciar su sed de ganancias, aún y cuando es claro que su camino va en contra de la existencia del planeta Tierra.

Nos dicen que han visto y escuchado a la naturaleza herida de muerte, y que, en su agonía, advierte a la humanidad que lo peor está todavía por venir.  Cada catástrofe “natural” anuncia la siguiente y olvida, convenientemente, que es la acción de un sistema humano la que la provoca.

Han visto y escuchado a los poderosos replegándose y escondiéndose en los llamados Estados Nacionales y sus muros.  Y, en ese imposible salto hacia atrás, reviven nacionalismos fascistas, chauvinismos ridículos y un palabrerío ensordecedor. En esto advierten las guerras por llegar, las que se alimentan de historias falsas, huecas, mentirosas y que traducen nacionalidades y razas en supremacías que se impondrán por la vía de la muerte y la destrucción.

Nos dicen que la Pandemia del COVID 19 no solo mostró las vulnerabilidades del ser humano, también la codicia y estupidez de los distintos gobiernos nacionales y sus supuestas oposiciones. Medidas del más elemental sentido común fueron despreciadas, apostando siempre a que la Pandemia sería de corta duración.  Cuando el paso de la enfermedad se fue haciendo cada vez más dilatado, empezaron los números a sustituir tragedias. La muerte se convirtió así en una cifra que se pierde a diario entre escándalos y declaraciones.  Un comparativo tétrico entre nacionalismos ridículos.  El porcentaje de bateo y de carreras limpias que determina qué equipo, o Nación, es mejor o peor.

Pero también han escuchado y visto las resistencias y rebeldías que, no por silenciadas u olvidadas, dejan de ser claves, pistas de una humanidad que se niega a seguir al sistema en su apresurado paso al colapso. Rebeldías y resistencias que nos muestran que, si los de arriba rompen los puentes y cierran las fronteras, queda navegar ríos y mares para encontrarnos.  Que la cura, si es que la hay, es mundial, y tiene el color de la tierra, del trabajo que vive y muere en calles y barrios, en mares y cielos, en los montes y en sus entrañas.  Que, como el maíz originario, muchos son sus colores, sus tonalidades y sonidos.

Las y los zapatistas ya han vivido todo esto en su propia piel cuando, como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio entre el gobierno de México, Canadá y los Estados Unidos, vieron venir su propio exterminio y la destrucción de la tierra donde han vivido desde hace miles de años.

El 1 de enero de 1994 las comunidades zapatistas se levantaron para decir Basta!, bajando de los valles para recuperar el Buen Gobierno en las Ciudades y los pueblos de su país, aprendiendo a vivir fuera del Mal Gobierno que los había tenido sometidos hasta entonces. Hace 27 años del inicio de la Revolución Zapatista y han conseguido, aprendiendo de cada experiencia, mantener libre su país de la injerencia exterior depredadora, mejorando la vida de sus Comunidades. Han establecido vínculos con los otros grupos de indígenas que sufren la misma situación, conectando con mucha gente de todo el planeta a la lucha por la defensa de la Vida frente al capitalismo de exterminio.

Por todo esto han decidido que es tiempo de nuevo para que bailen los corazones, y que no sean ni su música ni sus pasos, los del lamento y la resignación, por ello diversas delegaciones zapatistas, hombres, mujeres y otroas del color de la tierra, están saliendo a recorrer el mundo, navegando hasta suelos, mares y cielos remotos, buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima… Y el primer destino de este viaje planetario será el continente europeo.

Quieren hacer una “invasión consensuada”, es decir que haya un acuerdo de que vamos a ser invadidos, y por lo tanto no van a ir donde no les hayan invitado. Esta invasión comenzará por el Estado Español, donde se espera que el “Escuadrón 421” llegue al puerto de Vigo a mediados de junio en el barco “La Montaña”. Quieren llegar a Madrid, el 13 de agosto del 2021, 500 años después de la supuesta conquista de lo que hoy es México. Para decir que no fueron conquistados y que siguen en resistencia y rebeldía.

El “Escuadrón 421″ recibe este nombre porque está conformado por cuatro mujeres, dos hombres y una persona que no se identifica ni como hombre ni como mujer, las siete personas son mexicanas y descendientes de los mayas, que “comparten dolores y rabias con otros pueblos originarios de este lado del océano” son Lupita, de 19 años; Carolina, de 26; Ximena, de 25; Yuli, de 37; Bernal, de 57; Darío, de 47, y Marijose, de 39.

Las y los que compartimos estas mismas preocupaciones y luchas similares, todas las personas honestas y todos los abajos que se rebelan y resisten en los muchos rincones del mundo hemos enviado cartas de invitación y estamos preparando encuentros, diálogos, intercambios de ideas, experiencias, análisis y valoraciones, desde diferentes concepciones y en diferentes terrenos.

Desde Entrepueblos participamos en diferentes coordinaciones locales en distintas ciudades del estado español, donde los colectivos se están organizando para acoger la gira zapatista, nuestra participación es a través de estas organizaciones territoriales que se están coordinando para la gira y nos sumaremos a las actividades que se organicen en algunos de los territorios, por el momento se están formando comisiones de agenda política, feminista, de comunicación, de finanzas, de actividades previas, para dar a conocer la gira y preparar las diferentes actividades,  también hay coordinaciones a nivel europeo y de los distintos territorios para intentar coordinarnos.

El vínculo de Entrepueblos con el zapatismo es antiguo y diverso y hemos colaborado con la solidaridad con Chiapas desde el año 94, pero en los últimos años se ha centrado sobre todo en el acompañamiento al CIDECI-Unitierra, con quien venimos ejecutando proyectos de cooperación desde hace casi 20 años. En este tiempo hemos apoyado la estrategia de trabajo del CIDECI-Unitierra en Educación y el Poder Local, de apoyo a los/as jóvenes indígenas, a las comunidades de las que proceden y a las organizaciones que luchan por el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de su propio proceso de desarrollo.

El CIDECI-Unitierra empezó su caminar principalmente como centro alternativo de capacitación para jóvenes indígenas (mujeres y hombres) de comunidades y colectivos organizados. Sin embargo, además de este componente de educación técnica, la misión marcada por el CIDECI de “contribuir a fortalecer la capacidad de resistencia y sobrevivencia de nuestras comunidades y pueblos, a prevenir y enfrentar, interculturalmente, los desastres que el sistema actual genera y a construir una alternativa de esperanza desde los reclamos y exigencias de justicia y libertad del Sur Profundo”, ha sido llevada a la práctica de múltiples maneras a lo largo de estas dos décadas de trabajo. En los últimos años se ha materializado, entre otras, en forma de asesorías de todo tipo a comunidades y organizaciones de la sociedad civil.

El CIDECI-Unitierra brinda apoyo a organizaciones y comunidades que necesiten un espacio seguro y de confianza para realizar sus actividades. En sus instalaciones se llevan a cabo actividades organizativas y formativas, conferencias, seminarios, presentaciones de libros, asambleas, reuniones de organizaciones. En los últimos años, el CIDECI-Unitierra ha acogido importantes eventos internacionales. En agosto de 2013 se dio inicio a la Escuelita “La libertad según l@s Zapatistas”. Esta iniciativa, fruto de meses de preparación interna, tenía como objetivo compartir con la sociedad civil nacional e internacional la experiencia zapatista, su manera de autogobernarse y el funcionamiento de sus sistemas de educación, salud y justicia. Desde entonces, la actividad en el CIDECI ha sido intensa, se han realizado en las instalaciones del CIDECI diferentes eventos de alcance internacional, como el Festival mundial de las resistencias y las rebeldías, el Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”, convocado por el CIDECI-Unitierra y la Comisión Sexta del EZLN, el Encuentro “L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad”, el Festival de Cine “Puy ta Jkuxlejaltik” o la Cuarta Asamblea Nacional entre el CIG y los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI). Todo ello llevó a que en 2019 el CIDECI se convierte en el Centro de Resistencia Autónoma y Rebeldía Zapatista: Caracol VII “Jacinto Canek”.

Todavía no sabemos cuántas delegaciones zapatistas llegaran después del desembarco de “La Montaña”, pero desde nuestras geografías, territorios y espacios, les estamos esperando para encontrarnos en estas tierras que no son solo las del capital salvaje y transnacional, sino que es el lugar desde donde luchamos, desde abajo y a la izquierda, para conseguir que la vida, y por lo tanto, el mundo, sea un lugar digno donde vivir.

Desde nuestros territorios y pequeños espacios de lucha, esperamos con impaciencia la llegada de los y las zapatistas, portador@s del virus de la resistencia y la rebeldía, como ellos mismos dicen, en este viaje por la vida en el que confiamos se rompan las fronteras, visibles y simbólicas.

César Apesteguía. Área Cooperación Entrepueblos

Boletín 75: La pandemia revela una crisis sistémica a nivel global


[Imagen de portada de Isabel Mateo. Cuarto Oscuro]

La exposición “Activistas por la vida” del fotoperiodista Gervasio Sánchez llega a Vilafranca del Penedès

La asociación Entrepueblos y los servicios de cultura y cooperación del Ajuntament de Vilafranca del Penerdès, inauguran la exposición “Activistas por la vida”, del fotoperiodista Gervasio Sánchez. La muestra, que documenta la situación de defensores y defensoras de la naturaleza y de los derechos sociales y humanos en Guatemala y Honduras, se podrá visitar de forma gratuita en la Capella de Sant Joan de Vilafranca del Penedès (Plaça de la Vila s/n) del 1 de julio al 15 de agosto de 2021.

“Activistas por la vida” explica la historia de 40 hombres y mujeres que luchan por su territorio y su naturaleza —por la riqueza de sus tierras y sus ríos— y por los derechos de las mujeres y las libertades ciudadanas. Esta defensa de los derechos humanos entra en conflicto con los intereses de inversores, empresas o grupos transnacionales que extraen con impunidad los recursos naturales y las materias primas de Honduras y Guatemala para venderlos al mercado mundial.

Las leyes de Honduras y Guatemala favorecen los derechos de estas empresas, mientras que eliminan los derechos de la ciudadanía. Esta situación, ligada a la persecución y a las amenazas de muerte constantes, al elevado índice de violencia y a la corrupción policial, política y jurídica de las regiones, hace que miles de familias se hayan ido de los territorios. Sin embargo, hay comunidades indígenas y campesinas que luchan frente a estos poderosos intereses y consiguen proteger sus tierras.

A través de fotografías, texto y videoentrevistas, “Activistas por la vida”, de Gervasio Sánchez, explica la vida de hombres y mujeres que a pesar de estar amenazados de muerte luchan por sus derechos.

“La realidad que se explica en este proyecto fotográfico tiene que ver con la vida cotidiana de personas que pueden ser asesinadas en cualquier momento, personas perseguidas por la defensa de la integridad de sus aldeas, personas que luchan como defensores de la tierra, personas que luchan contra las grandes empresas extractivistas, personas que luchan por la naturaleza y la riqueza de los ríos, y periodistas que intentan denunciar el que pasa en Guatemala y Honduras”, explica Gervasio Sánchez.

“Activistas por la vida” está organizada por Entrepueblos y por el Ajuntament de Vilafranca, y cuenta con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Río Gualcarque

Activismo por la vida, frente al extractivismo

Àlex Guillamón: “Hay que poner en duda la calificación de energía renovable cuando los materiales a utilizar para captarla y transformarla están disponibles en cantidades muy limitadas en el único planeta de que disponemos.”

Ya se han cumplido 5 años del asesinato de Berta Cáceres y el juicio por esclarecerlo el continúa entrampado en el laberinto sin salida de la justicia hondureña. Se consiguió una condena a los autores materiales, lo cual ya es un hecho excepcional, dada la impunidad de todo tipo de crímenes en este país, pero lo que está costando más es llegar a los responsables de la decisión y la organización del asesinato.

Mientras tanto, sin embargo, la falta de mecanismos de justicia para depurar responsabilidades de las actividades transnacionales de las empresas, permite hoy la impunidad de los fondos de inversión holandés FMO y finlandés FINNFUND -ambos con participación pública- o la empresa alemana encargada de la fabricación de turbinas (Voith Hydro, participada por la Siemens) por su implicación en el proyecto de embalse en el río Gualcarque, origen del conflicto. Y eso a pesar de haber sido plenamente conscientes durante años del incumplimiento de la obligada consulta a las comunidades afectadas o los permanentes acosos y violencias contra estas comunidades.

Para ver otro conflicto extractivista de rabiosa actualidad nos podemos trasladar al Congo, el país con un mayor contraste entre su riqueza natural y su pobreza social. El cobalto es su última maldición: es una materia fundamental para las baterías de los automóviles eléctricos. Y las nuevas políticas para promover un “transporte limpio” en los países ricos se están convirtiendo en más negocios sucios con la explotación de seres humanos y contaminación, tal como ha sucedido antes con los diamantes, el coltán, el oro, el uranio, etc. El documental alemán “The cobalt syndicate”, es bastante claro al respecto. Y en este conflicto tenemos otros nombres propios como Wolkswagen o Glencore.

Las empresas automovilísticas europeas, chinas o norteamericanas alegan no poder controlar la cadena de suministros y, por tanto, también aquí rechazan sus responsabilidades. Pero lo cierto es que la lógica de la competencia del negocio privado empuja a comprar materias primas al precio más bajo posible, para obtener el mayor beneficio posible.

El extractivismo en la base del capitalismo global

Eduardo Gudynas [1] define el extractivismo como “la extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar”. “Generalmente, el extractivismo se expresa bajo las llamadas economías de enclave. Se parecen a una isla. Buena parte de sus insumos y tecnologías son importados, una proporción significativa de su personal técnico también es extranjero, y no nutren cadenas nacionales”. Son “redes de producción y comercialización internacional, con entramados de flujos, nodos e interconexiones transnacionales donde se procesan los recursos naturales, se manufacturan bienes intermedios y finales, y se les comercializa, hasta su consumo final”.

Junto con Japón, la Unión Europea es la potencia económica con una peor proporción entre demanda de materias primas y disponibilidad de ellas en su propio territorio.

Por ello, en los últimos años la Comisión Europea ha aprobado diferentes informes y estrategias para la protección de sus intereses al respecto en todo el mundo. Estima que para ser neutral en carbono necesitará 18 veces más litio y cinco veces más cobalto hasta 2030. Pero hasta 2050 la cifra aumenta a 60 veces más litio y 15 veces más cobalto. Todo ello, claro está, pensando en la quimera de mantener los actuales modelos y ritmos de crecimiento económico.

Hay que poner en duda la calificación de energía renovable cuando los materiales a utilizar para captarla y transformarla están disponibles en cantidades muy limitadas en el único planeta de que disponemos. En todo caso, uno de los medios más eficaces para defender o adquirir el “derecho” de la Unión Europea a extraer materias primas, y despojar a las comunidades de diferentes continentes, han sido los sistemas de protección de las inversiones transnacionales, que garantizan a través de los acuerdos comerciales o tratados de comercio e inversión (TCI). Por tanto, los TCI son herramientas esenciales en la dinámica del extractivismo global.

“Llama la atención que la estrategia prevé que tres actores trabajen conjuntamente para el desarrollo de estos pilares: la Comisión, los” Estados Miembros” (es decir, sus gobiernos) y la industria. No desean los incómodos controles de los parlamentos o -peor aún- de la sociedad civil y de las asociaciones no gubernamentales que desde años trabajan para unas relaciones comerciales justas entre países ricos y países empobrecidos. Su objetivo es garantizar el acceso a los mercados en países emergentes de las empresas de la UE, a través de tratados comerciales bilaterales orientados a la protección de sus intereses”[2].

La guerra silenciosa del extractivismo

Y esta lógica empuja a una verdadera guerra silenciosa global -quizás sería mejor decir silenciada- en cientos de conflictos locales, con una serie de rasgos sistemáticamente repetidos y con un goteo constante de víctimas mortales y de muchísimas otras violentadas en su integridad física, psicológica, en sus derechos, criminalizadas, despojadas de sus territorios y medios de vida.

La organización británica Global Witness nos ofrece cada año a principios del verano un informe que podríamos considerar en buen indicador del progreso de esta guerra silenciosa. Desde el asesinato de Berta Cáceres, que teóricamente sacudió las conciencias globales, hasta 2019 -ya que aún no se han cerrado los datos de 2020-, se han podido registrar 784 asesinatos de personas defensoras del medio ambiente en el mundo, en número creciente año a año.

Estos informes destacan la minería como el sector más relacionado con estos asesinatos. Seguida de la agroindustria, las represas hidroeléctricas y la tala de árboles. Señalan “la inmensa vulnerabilidad de los pueblos indígenas” ante la violencia extractiva, a menudo amparada por los propios gobiernos, como estamos viendo en el caso de la Amazonia. Y, en los casos bien documentados, apuntan como autores materiales a grupos paramilitares, a ejércitos y policías locales y guardias de seguridad privados, en una combinación a menudo cómplice entre algunos estados y empresas extractivas, hasta el punto de que muchas fuerzas de seguridad públicas hacen de seguridad privada.

Sin embargo, a los informes de Global Witness les sigue faltando un enfoque feminista. No encontramos datos segregados, ni lecturas sobre el impacto diferencial, ni los fenómenos concretos de las agresiones machistas añadidas (y sus implicaciones) de los que son objeto las mujeres defensoras de la vida y el territorio. Por lo tanto, nos dejan sin la observación de una importante parte de esta realidad.

A este respecto otras organizaciones como Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo -AWID- o la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras llaman la atención sobre aspectos que no pueden ser obviados:

“Las defensoras de Derechos Humanos son atacadas por lo que son, su identidad de género, y por lo que hacen. Enfrentan el mismo tipo de riesgos que el resto de activistas. Pero, como mujeres, también están expuestas a la violencia y los riesgos específicos relacionados con su género, y son objeto de violencia porque desafían las normas y los estereotipos existentes. La criminalización de sus luchas, el aumento de los poderes fácticos de actores no estatales, los ataques virtuales derivados del uso de nuevas tecnologías y las violencias y discriminación en el interior de sus propios movimientos y familias, las colocan en un situación de riesgo que afecta a su seguridad y su derecho a defenderse”.

Y definen como “componente de género” estos fenómenos característicos y añadidos en la violencia hacia las mujeres en contextos de conflictos por el territorio, fenómenos tan reales y necesarios de ser abordados, como los que sí describe Global Witness en sus informes.

Justicia para Berta Cáceres

 

 

 

 

 

 

 

 


Solidaridad internacional y defensa de la sostenibilidad de la vida

El caso de Berta Cáceres, la dirigente del COPINH ha servido, al menos, para sacudir conciencias y para atraer la atención hacia la guerra silenciosa y hacia algunas de estas características que la definen. Ha servido también para poner luz a los entramados de intereses que hay detrás de estos episodios constantes de violencia. Unos entramados con ramificaciones que nos son muy cercanas.

Un aspecto clave para la solidaridad internacional y para la defensa de los derechos humanos es la capacidad para establecer la trazabilidad transnacional de las responsabilidades en las vulneraciones de derechos humanos y en el despojo de comunidades en cualquier lugar del mundo.

Extender la conciencia de que estamos ante un fenómeno global, no sólo porque sucede en diferentes continentes a la vez y con unas pautas claramente comunes, sino que los episodios de violencia que demandan nuestra solidaridad, son el síntoma agudo de una enfermedad sistémica, el extractivismo, con unos entramados globales y unas ramificaciones de actores e intereses, que nos apelan directamente.

Por lo tanto, la solidaridad internacional ante estos fenómenos graves y crecientes de vulneración de DD.HH. implica la denuncia de actores transnacionales privados (en muchos casos con inversión pública directa o mediante la protección jurídica de los TCI). Supone abrir el foco público hacia estos entramados y su dinámica que, por supuesto, prefieren siempre permanecer en la penumbra.

Se trata, pues de una estrategia solidaria con un doble horizonte:

En primer término, la protección de las personas criminalizadas, perseguidas, amenazadas por ejercer sus legítimos derechos a defender sus territorios y sus comunidades, y la denuncia de todo el entramado del extractivismo hasta llegar a sus orígenes, con mecanismos efectivos de control y sanción de las violaciones de derechos humanos y ambientales.

En segundo término, una alianza amplia con el ecologismo, los feminismos, los nuevos movimientos climáticos, sindicales, sociales, etc. por una transición ecosocial, fundamentada en la solidaridad y la justicia global.

Tal como planteaba el manifiesto “Última llamada” para la transición ecosocial, hace ya siete años:

“Es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. No basta con políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico, ni recursos naturales para sustentarlo. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas para el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, que haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra”.

 

Àlex Guillamón, Entrepueblos


[1] Gudynas, E.: Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Observatorio del Desarrollo (CLAES), Montevideo.
[2] Guainazzi. M.: La Unión Europea, ¡a por los pobres!. Observatorio de Servicios Públicos de ATTAC-Madrid.

Para saber más: