manifiesto
rearme
trump

Manifiesto ‘No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa’

Desde Entrepueblos nos sumamos a más de 800 organizaciones y 16.000 personas en el manifiesto “No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa”.

¿Hay alguien, en Europa o en cualquier otra parte del mundo, que no quiera defender a sus seres queridos de una posible amenaza? ¿Que no desee alejar la sombra terrible de la violencia de su vida y la de los suyos? ¿Que no sueñe con un futuro en el que sus hijos e hijas, los de sus amigos y vecinas puedan vivir en paz, desarrollarse como personas, tener trabajos dignos, habitar un planeta habitable, tener un techo sobre sus cabezas, disfrutar de la cultura o de las relaciones sociales enriquecedoras y constructivas y vivir vidas libres de todo tipo de violencias? La sociedad necesita la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas, la juventud necesita una casa donde vivir, nuestros mayores no quieren ver peligrar su pensión y, sobre todo, no queremos que nuestros hijos y nietos vivan el horror de la guerra.

¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia? ¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional? ¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?

No, no nos resignamos a la guerra. El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra. Los contextos militaristas suelen ir acompañados, además, de retrocesos en derechos, libertades y políticas sociales, originan miedo y alarma social, escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo, como ya se está empezando a ver.

Nos preocupa que esta estrategia lleve a una larga guerra con Rusia, que sabemos que no es para defender el Derecho Internacional Humanitario, la libertad, los derechos humanos o para proteger a los más débiles. De ser así, la actitud frente a Netanyahu sería la misma que frente a Putin. Esta Europa que calla o, peor aún, apoya a Israel en su genocidio en Gaza y Cisjordania e incluso persigue a quienes lo denuncian, necesita redefinir claramente cuáles son esos valores comunes cuya defensa se plantea como justificación para el rearme.

El aumento del gasto militar europeo -hasta 800.000 millones de euros en cuatro años- anunciado por la presidenta de la Comisión Ursula von der Leyen, se va a realizar a través de un mecanismo de excepcionalidad que evitará el debate en los parlamentos y, en general, la información clara y detallada a la ciudadanía europea.

No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras Universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra, porque así lo hayan decidido las élites belicistas que gobiernan actualmente Europa y los EEUU.

La verdadera seguridad que necesitamos es la seguridad vital que nos aportan con su sola existencia nuestras pensiones públicas, nuestros médicos y médicas de atención primaria, nuestros tratamientos gratuitos en hospitales públicos contra cualquier dolencia o enfermedad que nos afecte, nuestra formación garantizada en escuelas y Universidades públicas que nos dotan de igualdad, nuestro sistema de becas, nuestras prestaciones por desempleo en caso de necesidad, el Ingreso Mínimo Vital, nuestros bomberos y bomberas apagando incendios en nuestros montes o rescatando gente en nuestros pueblos y ciudades cuando se desata una emergencia, o el desarrollo y puesta en práctica de políticas públicas feministas que avancen en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por la erradicación de las violencias machistas.

Los climas bélicos se diseñan en cómodos despachos, pero son los pueblos quienes pagan las consecuencias. Por ello, este momento es de extrema importancia para disipar la tensión creciente y defender un modelo de paz, de bienestar social y de ampliación de derechos para todos. El momento presente requiere de responsabilidad, políticas audaces, altura de miras y cultura de paz.

No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político. Pónganse manos a la obra y trabajen por la paz, se lo exigimos.

Comunicado: Alerta. El sistema de cooperación internacional peruano, en peligro

Desde el Foro de ONGD Españolas en el Perú, plataforma que agrupa a 25 organizaciones que desarrollan proyectos de cooperación internacional, entre las cuales se encuentra Entrepueblos, expresamos nuestra profunda preocupación por la aprobación del dictamen de modificación de la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) el pasado 12 de marzo por el Pleno del Congreso Peruano.

Esta propuesta, aprobada sin un debate amplio ni consulta con sectores clave para el desarrollo y la democracia en el país, afecta de manera grave el trabajo que realizamos las ONGs en apoyo a los segmentos más vulnerables y menos atendidos de la población peruana. Desde Entrepueblos nos hacemos eco de las preocupaciones manifestadas por las organizaciones y movimientos nacionales que representan o acompañan a poblaciones indígenas, mujeres y diversidades, personas defensoras de derechos humanos y ambientales, víctimas de violencia política y represión, entre otras, quienes podrían verse aún más afectadas y revictimizadas por los impactos de esta ley.

Desde Entrepueblos, con presencia y proyectos en Perú, alertamos sobre los riesgos que esta reforma supone para el espacio cívico y la democracia en el país. La imposición de sanciones arbitrarias y desproporcionadas a las ONGs, incluyendo la posibilidad de cancelación de su inscripción, obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos y pone en peligro el trabajo en favor de la igualdad y la defensa del medio ambiente.

Nos sumamos a las solicitudes que la Red EU-LAT dirige a la Unión Europea, las Embajadas de los Estados Miembros y a la comunidad internacional en general, y, en particular, nos dirigimos al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado español y concretamente a la Embajada de España en Perú para solicitar su apoyo en la difusión de estas preocupaciones y en el fomento del diálogo, para que la Cooperación Internacional que ejecutamos se sujete al marco de garantías y derechos previstos por los tratados internacionales ratificados por el Perú.

Ante esta preocupante situación, reiteramos nuestra disposición, junto con el Foro de ONGD Españolas en el Perú y demás redes internacionales, a entablar un proceso de diálogo con el Gobierno para revisar esta decisión. Es fundamental construir una normativa que garantice la fiscalización de los fondos de cooperación sin vulnerar el derecho de la sociedad civil a participar activamente en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de los sectores más vulnerables.

Descarga el comunicado a través de este enlace.

Comunicado COPINH: ¡9 años sin Berta! Que no sean 10 sin justicia!

Desde Entrepueblos queremos acompañar a la familia y al COPINH, nos sentimos parte de este movimiento internacional en la lucha contra la impunidad en este crimen para defender los derechos ambientales. Exigimos justicia para Berta y castigo a los Atala, autores intelectuales de su asesinato.

Compartimos el comunicado “¡9 años sin Berta! Que no sean 10 sin justicia”

Hoy, 2 de marzo de 2025, se cumplen 9 años de la siembra de nuestra hermana Berta Cáceres, luchadora incansable por los derechos de los pueblos indígenas, de la naturaleza y de la vida en Honduras. A casi una década de su asesinato, el camino hacia la justicia ha sido arduo y marcado por obstáculos impuestos por quienes han querido garantizar la impunidad de los autores intelectuales del crimen.

En noviembre de 2024, la Corte Suprema de Justicia ratificó las sentencias contra los siete condenados por el asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro.

Entre ellos, David Castillo, presidente de DESA y exmilitar de inteligencia, fue señalado como coautor del crimen. Sin embargo, la Corte redujo su condena, dejando en evidencia la influencia de los poderes sobre el sistema judicial hondureño.

Este fallo confirmó la existencia de la estructura criminal que asesinó a Berta, vinculada a la familia Atala Zablah y fuerzas de seguridad estatales. A pesar de ello, los autores intelectuales siguen en la impunidad. 

A su vez el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Honduras ha confirmado la condena a Sergio Ramón Rodríguez Orellana, ratificando que es culpable de asesinato agravado del crimen contra Berta Cáceres y la condena de 30 años de prisión.

En estos nueve años, la familia Atala ha respondido cada una de nuestras acciones con campañas de desprestigio, ataques mediáticos, presión en la Corte Suprema y agresiones a nuestros plantones. La persecución contra los movimientos sociales y defensores del territorio no ha cesado. Las mismas estrategias usadas contra Berta se han repetido con otros compañeros y compañeras.

El asesinato del defensor ambiental Juan López, el 14 de septiembre de 2024, es una prueba de ello. Como Berta, Juan López fue amenazado y tenía medidas cautelares de la CIDH, pero el Estado de Honduras no garantizó su protección.

La violencia contra quienes defienden la vida y los bienes comunes sigue siendo una estrategia de terror impuesta por el poder empresarial y criminal en el país.

En este noveno aniversario, exigimos que las investigaciones avancen sin interferencias y que los autores intelectuales sean procesados. La conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) es clave para esto. Su trabajo debe contar con todas las garantías para investigar las responsabilidades intelectuales del crimen, los delitos de corrupción y los fraudes financieros.

Aunque hemos avanzado, la justicia sigue incompleta. Exigimos la identificación y enjuiciamiento de todos los responsables A quienes idearon este asesinato y a quienes lo financiaron. Daniel Atala, sigue prófugo de la justicia porque se evidenció y hay pruebas contundentes de su vinculación con el asesinato de Berta.

Berta Cáceres vive en la lucha de los pueblos. Su legado nos impulsa a seguir defendiendo la vida, la justicia y la dignidad de nuestros territorios.

¡Berta vive, la lucha sigue!

Dado en La Esperanza, Intibucá, a los 2 días del mes de marzo de 2025.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.”

Comunicado 8M: ¡Cuidar la vida, transformar el mundo!

Desde Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte este 8 de marzo de 2025 con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas, una vez más, alzamos nuestras voces para unirnos al eco que resuena en cada rincón del mundo. Reivindicamos derechos, celebramos los avances logrados y mantenemos viva la memoria de quienes, con su valentía y sus esfuerzos, abrieron camino.

Persistimos en la resistencia contra las vulneraciones de derechos que aún nos atraviesan y tejemos, con hilos de esperanza, un futuro donde la igualdad y la justicia sean realidades tangibles para todas. Nuestras voces se entrelazan con las de otros territorios, donde mujeres, comunidades y pueblos desafían las violencias del capitalismo heteropatriarcal, racista, militarista y colonial.

Nos reconocemos parte de movimientos feministas y ecofeministas, tanto locales como globales. Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida y la justicia global, no solo para nosotras, sino para el planeta.

CUIDADOS Y SOBERANÍA PARA LA VIDA DESDE LAS ECONOMÍAS FEMINISTAS

Sostenemos la vida en un mundo que nos explota e invisibiliza, con un sistema de cuidados precarizado y sin corresponsabilidad colectiva. El capitalismo heteropatriarcal impone despojo, migración forzada y explotación, negando derechos a millones de mujeres que sostienen economías enteras. Denunciamos el racismo estructural que somete a trabajadoras del hogar y de cuidados a violencia y explotación, y nos solidarizamos con las migrantes que enfrentan fronteras criminales. Desde las economías feministas, impulsamos una transformación basada en la interdependencia, la interseccionalidad y la sostenibilidad de la vida, fortaleciendo este 2025 las resistencias en encuentros internacionales.

FRENTE AL ASCENSO DE LA ULTRADERECHA Y LA GUERRA: FEMINISMOS, ALIANZAS Y REBELDÍAS

Enfrentamos una ofensiva global de la ultraderecha que busca desmantelar derechos y reforzar el heteropatriarcado, el colonialismo y la explotación capitalista. Denunciamos la criminalización de defensoras de derechos humanos, la militarización y las guerras que destruyen comunidades y perpetúan la violencia, especialmente contra mujeres y niñas. Rechazamos el genocidio en Gaza y los conflictos armados que sostienen el capitalismo extractivista. Frente a esto, defendemos feminismos antimilitaristas y la paz global, fortaleciendo alianzas para resistir y avanzar juntas.

SOLIDARIDAD Y RESISTENCIAS FEMINISTAS

Desde Abya Yala, África y Asia, mujeres y disidencias resisten el expolio de tierras, la criminalización y la violencia impuesta por Estados y corporaciones. Nos solidarizamos con quienes luchan contra el extractivismo y la represión, especialmente defensoras del agua y los territorios. Defendemos la soberanía alimentaria y la justicia ecológica frente al capitalismo depredador y sus falsas soluciones. Desde feminismos interseccionales y anticoloniales, construimos redes de apoyo y alternativas comunitarias, organizándonos para resistir, cuidar y defender la vida y la justicia global.

JUSTICIAS Y DERECHOS SIN FRONTERAS

Reclamamos desde nuestras calles. Nuestras voces se entrelazan en barrios y plazas, defendiendo la vida y la dignidad. Somos raíz y somos viento, porque la justicia solo es real cuando es compartida.
Reivindicamos desde lo local y abrazamos las acciones globales, construyendo juntas un mundo donde la vida esté en el centro, no el capital.

• Fin de la precarización de los cuidados y exigencia de corresponsabilidad estatal y social. Condiciones laborales justas y dignas, con acceso a todos los derechos.

• Reconocimiento de los cuidados como un derecho fundamental,

• Garantizar espacios y vidas libres de violencias machistas, incidiendo de forma real y efectiva en sus causas estructurales y asumiendo el compromiso y la responsabilidad colectiva para su erradicación.

• Modelos económicos que prioricen el bienestar de las personas y la sostenibilidad de la vida sobre el beneficio del capital, con regulaciones justas para la economía informal, que garanticen la protección en la vejez, la infancia o la adolescencia.

• Por el derecho a la vivienda, a los suministros básicos, a la salud y a la educación: Servicios Públicos , universales y gratuitos.

• Por un aborto libre, seguro, universal y gratuito, en los Servicios públicos.

• La erradicación de leyes y políticas que criminalizan la migración y perpetúan la desigualdad estructural. Fin de las Deportaciones, y cierre de los CIES. Regularización de las personas migrantes.

• Justicia climática real, que respete la autodeterminación de los pueblos y ponga fin al extractivismo destructivo.

• Fin de la impunidad de la violencia contra defensoras de derechos humanos y territoriales.

• Redistribución global de la riqueza y ruptura con los mecanismos de explotación del capitalismo heteropatriarcal, racista y colonial.

• Resistencia y acción frente al avance de la ultraderecha, fortaleciendo redes feministas internacionales.

• Políticas públicas que reconozcan la interdependencia, la interseccionalidad como principio fundamental para la equidad social y la diversidad funcional, garantizando la autonomía y la vida digna sin capacitismo ni discriminación.

• Un rechazo total a la militarización y la guerra, exigiendo el fin del genocidio en Gaza, la retirada de las fuerzas de ocupación y el cese de la producción de armas que sostienen los conflictos globales.

Este 8M, nos unimos en un grito común: ¡Cuidamos la vida, transformamos el mundo!

Somos parte de una marea que no se detiene, de un entramado de luchas que desafiaban el orden impuesto y reimaginan un mundo donde la vida esté en el centro, no el capital. La justicia feminista, social, antimilitarista y climática son inseparables.

¡Por una justicia global feminista, antimilitarista, antirracista, anticapitalista, interseccional y decolonial!

Descarga aquí el comunicado completo

Descarga aquí el anexo con las actividades vinculadas al 8M

 

Comunicado de la Comisión de Feminismos de Entrepueblos, marzo 2025

Desde el movimiento “Nos plantamos” reclamamos una transición agroecológica justa y urgente.

Desde Entrepueblos nos sumamos a la campaña del movimiento “Nos plantamos”. En el día de luchas globales campesinas, 17 de abril, lideradas por La Vía Campesina, el movimiento estatal Nos plantamos, se suma a las reivindicaciones de la organización internacional para reivindicar la necesidad de una transición agroecológica urgente que favorezca y apoye a la agricultura familiar y social. Ante la crisis actual de la agricultura, el movimiento aboga por la defensa de la soberanía alimentaria, basada en el cuidado de las personas y los ecosistemas.

  • En el día de luchas globales campesinas, 17 de abril, lideradas por La Vía Campesina, el movimiento estatal Nos Plantamos, del que formamos parte Entrepueblos, se suma a las reivindicaciones de la organización internacional
  • Nos Plantamos reivindica la necesidad de una transición agroecológica urgente que favorezca y apoye a la agricultura familiar y social
  • Ante la crisis actual de la agricultura, el movimiento aboga por la defensa de la soberanía alimentaria, basada en el cuidado de las personas y los ecosistemas

Con motivo del Día Mundial de la Lucha Campesina, 17 de abril, el movimiento Nos Plantamos, del que formamos parte más de 50 organizaciones, reclamamos la necesidad de apostar por una transición urgente hacia métodos de producción agroecológicos, sostenibles y diversificados, bajo proyectos familiares prósperos y a pequeña escala. Reivindicamos, a su vez, un sistema agroalimentario en manos de las personas agricultoras y consumidoras, que no esté dominado por el poder de la industria agroalimentaria, los grandes supermercados ni los lobbies de la agroindustria. Las personas consumidoras quieren poder acceder fácilmente a alimentos sanos, producidos de forma justa y sostenible.

Este modelo agroecológico, que responde a los retos sociales y ambientales actuales, busca también la preservación de la biodiversidad y la paz con justicia social, soluciones campesinas a la crisis alimentaria y climática que se vive en España y en otros lugares del mundo. Ante esta transición, desde el colectivo también consideramos imprescindible el acceso a la tierra, precios justos para las productoras y las consumidoras, la promoción de la agroecología y las semillas campesinas y la defensa de la soberanía de los pueblos.

La disminución del número de personas agricultoras, el aumento de la superficie de las explotaciones de gran tamaño y la disminución de las de pequeño y mediano tamaño o la distribución desigual de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), muestran la realidad de un modelo imperante en España: una agricultura sin agricultores, dominada por los mercados, los acuerdos de libre comercio, y normas y políticas a medida de la agroindustria, que deja atrás la agricultura familiar y social basada en la agroecología.

Este sistema agroalimentario industrial sigue impulsando la pérdida de población rural, de agricultura familiar y social, y la falta de relevo generacional. También conlleva consecuencias ambientales graves, como el aumento de la contaminación de las aguas por la agricultura intensiva y la pérdida de biodiversidad. A esto se suma el impacto de la crisis climática y de biodiversidad sobre la agricultura de pequeña y mediana escala, con pérdidas de hasta el 80 % según el cultivo.

La agricultura familiar en España supone el 82 % de las explotaciones agrarias, y es fundamental para la cohesión social en el mundo rural, para el cuidado de la biodiversidad agraria que produce alimentos sanos y sostenibles, y para el desarrollo del modelo agrario socialmente justo y sostenible. Sobre esta agricultura deben centrarse el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes ante la crisis ecosocial, climática y de biodiversidad.

Por ello, desde las organizaciones que conformamos La Vía campesina, así como desde Nos plantamos, recordamos la importancia de apoyar a las fincas familiares y sociales a pequeña escala hacia una transición más sostenible y justa desde un enfoque social, medioambiental y económico que fortalezca la soberanía alimentaria.

25 de Novembre: Juntes i diverses som més fortes #ShaAcabat

Manifest 25N: Dia Internacional Per l’Eliminació de les Violències cap a les Dones i la infantesa

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte manifestem, una vegada més, el nostre compromís des d’una de cooperació feminista internacionalista:

Cada 25 de novembre,  Dia Internacional de la No Violència Contra les Dones i Nenes en territoris de tot el món, milers de dones ocupem els carrers per a cridar amb força que no volem més violències, celebrem que estem vives, algunes som supervivents de violències masclistes. Reivindiquem el dret a una vida lliure de violències masclistes, conscients que aquestes representen una greu i sistemàtica vulneració dels DH a més de la meitat de la població.

Les dones teixim xarxes, juntes som més fortes. Els moviments feministes de tot el món som imprescindibles per a una veritable transformació social i cultural. “Sense les dones no hi ha revolució”. Diem s’ha acabat i basta a les violències masclistes.

Totes, totes juntes marxem contra les violències masclistes:

 

NO  VOLEM estigmatització per pertànyer a una cultura diferent, per ser gitanes, o per la nostra condició de dones migrades i racialitzades.

NO SOM VÍCTIMES! SOM SUPERVIVENTS!

BASTA! D’opressió per les nostres orientacions i identitats sexuals

DENUNCIEM la LGTBIfobia social, institucional i laboral que sofrim moltes de nosaltres, com una altra forma de violència masclista.

DENUNCIEM la repressió i la censura a companyes per les protestes i manifestacions creatives en defensa dels drets sexuals i reproductius, sota la pressió dels fonamentalismes religiosos.

REIVINDIQUEM una societat lliure d’opressions, d’explotació i de violències institucionals. Fem una crida a la rebel·lia i a la lluita contra l’aliança entre el patriarcat. Plantem cara al capitalisme i els feixismes que ens vol dòcils, submises i callades.

SI ENS TOQUEN A UNA, ENS TOQUEN A TOTES!

EXIGIM polítiques públiques que posin la vida en el centre, contra la pobresa i l’exclusió social, amb una assignació pressupostària que garanteixi una vida digna per a les dones.

DONEM SUPORT a les xarxes d’acompanyament comunitari i suport mutu per a dones.

FEM COSTAT a les organitzacions de dones migrades i refugiades en les seves reivindicacions per la regularització de les persones migrants, per la derogació de la Llei d’Estrangeria i contra les polítiques migratòries a les fronteres que exerceixen una gran violència sobre les dones migrades i refugiades, subordinant les seves vides al patriarcat.

DENUNCIEM la precarietat i exclusió social, que no contribueixen a l’erradicació de les violències masclistes. En situacions de vulnerabilitat, les violències masclistes tenen un impacte tremend sobre les dones, ja que no posseeixen l’autonomia econòmica que els permeti poder sortir de la situació de violència.

SOLIDARITAT FEMINISTA CONTRA EL GENOCIDI DEL POBLE PALESTÍ

L’Estat espanyol, que ocupa en aquests moments la presidència del Consell de la Unió Europea, té una ocasió per a incidir contra el genocidi al poble palestí. Exigim que es posicioni de manera ferma i plantegi mesures vinculants per a parar la violència i garantir la seguretat i el benestar de la població palestina, sota l’empara dels Drets Humans.

El de Palestina és un crit de dolor que ressona en tots els racons del món. No podem ser còmplices del silenci. No podem permetre l’equidistància ni l’aplicació de falsos paral·lelismes. El desplaçament forçós d’un milió de persones a Gaza, el tall de subministraments, el bombardeig de cases, carreteres i hospitals són crims de guerra que no poden ser tolerats. Les retòriques de deshumanització aguditzen l’alarma davant una situació en la qual s’esvaeixen els valors més bàsics.

Fem nostre la crida que fan les nostres companyes des dels moviments feministes diversos als quals estem vinculades:

“Aquest 25N teixim xarxes de solidaritat amb les Dones de Gaza i Cisjordània. Estem al seu costat compartint el seu dolor davant la pèrdua de vides de familiars i sobre tot de les seves filles i fills.

Les nostres veus s’uneixen avui amb altres veus d’aquí i d’arreu per cridar ben fort NO ESTEU SOLES.

No callarem davant la violència patriarcal que en aquest genocidi mostra la seva imatge més cruent perquè les guerres i el militarisme són l’expressió màxima de totes les violències.

No callarem fins que s’aturi aquest genocidi i els seus responsables – l’exèrcit israelià i el seu govern , siguin jutjats com a criminals de guerra per un tribunal internacional.

(Manifest Feminista contra el genocidio al Poble Palestí – Coordinadora Feminista) CAST

 

#25N #25N2023 ##ShaAcabat #25NOmplimElsCarrers

DESCARREGA’T AQUÍ EL MANIFEST EN PDF (CAST)

25N: Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino

Desde la Asociación Entrepueblos,  este 25N, Día contra las Violencias Machistas, nos sumamos al Manifiesto Feminista contra el genocidio al Pueblo Palestino. Las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios solo dejan muerte y destrucción.

Los terribles acontecimientos de los últimos días en Palestina son el resultado de un conflicto que lleva varias décadas cobrándose la vida de miles de personas, pero que despliega ahora una violencia y deshumanización intolerables bajo la mirada cómplice de las principales potencias del mundo.

Los ataques israelís a Gaza suponen un paso más en su política de genocidio contra el pueblo palestino aplicando medidas contrarias a todos los acuerdos internacionales, como la del castigo colectivo. Miles de niños y niñas han sido asesinadas en los últimos días y un millón de personas (muchas ya refugiadas) han tenido que abandonar forzosamente, una vez más, sus hogares, mientras se pronuncian declaraciones de extrema gravedad en las que se llega a hablar de “animales humanos”.

Como feministas, luchamos por erradicar todas las violencias y nos duelen todas las víctimas civiles, las de ambos lados. Pero insistimos en que son las políticas del colonialismo, del militarismo y del racismo perpetradas contra los pueblos y los territorios las que solo dejan muerte y destrucción. Las acciones del Estado de Israel (la opresión, la ocupación y la destrucción sistemática de Palestina y su pueblo, la negación de su derecho a existir) van en contra de los valores fundamentales de la igualdad, la justicia y la dignidad y del respeto a los derechos humanos más elementales. Por otro lado, y como en todas las guerras, para las mujeres, niños y niñas, las políticas de destrucción en Cisjordania y de bloqueo de Gaza tienen además el efecto de agudizar las desigualdades de género y las violencias estructurales.

Exigimos al Estado español que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

Ante esta situación, el fracaso de la comunidad internacional deja una sensación de impotencia y desesperanza. Más de medio siglo después, es evidente que los mecanismos internacionales previstos para evitar este sufrimiento han sido despreciados por el Estado de Israel. Por eso, el silencio y la complicidad no pueden ser una vez más la respuesta. El Estado español, que ocupa en estos momentos la presidencia del Consejo de la Unión Europea, tiene una ocasión para incidir en este sentido. Exigimos que se posicione de manera firme y plantee medidas vinculantes para parar la violencia y garantizar la seguridad y el bienestar de la población palestina, bajo el amparo de los Derechos Humanos.

El de Palestina es un grito de dolor que resuena en todos los rincones del mundo. No podemos ser cómplices del silencio. No podemos permitir la equidistancia ni la aplicación de falsos paralelismos. El desplazamiento forzoso de un millón de personas en Gaza, el corte de suministros, el bombardeo de casas, carreteras y hospitales son crímenes de guerra que no pueden ser tolerados. Las retóricas de deshumanización agudizan la alarma que nos debe hacer sentir una situación en que los valores más básicos se desvanecen.

Las feministas, como parte de la sociedad civil movilizada, nos alzamos en solidaridad con el pueblo palestino y muy particularmente con nuestras hermanas palestinas. Contra el genocidio, contra la impunidad y desde la exigencia de que la comunidad internacional garantice una solución justa que ponga fin a un conflicto de raíz colonial que ya ha causado demasiado sufrimiento.

Fin del comercio militar y de seguridad con Israel

En este sentido, respaldamos el Fin del Comercio de Armas con Israel (RESCOP – Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina) y te animamos a que te sumes al manifiesto para exigir al Gobierno de España el fin inmediato del comercio militar y de seguridad con Israel.: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMCMNH-zfVy75eA1d48471Da9-43Ek63hfCdqDF4vXJa-66A/viewform

*Imagen de la Manifestación unitaria del 21 de octubre en Barcelona. Autor: Miguel Gutiérrez.

El 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se conmemora  la diversidad sexual, afectiva y de género

El 28 de Junio Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se celebra mundialmente en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, para reafirmar el sentimiento de orgullo de las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reivindicaciones.

En defensa de derechos y libertades de los colectivos LGTBI+, en la lucha contra la LGTBI-fobia y en el reconocimiento de las diversidades sexuales y de género.

En más de un tercio de los países del mundo, las relaciones amorosas consensuadas entre personas del mismo sexo se consideran delito, lo que exacerba prejuicios y expone a millones de personas a ser chantajeadas, detenidas o encarceladas. En muchos casos, la falta de protección jurídica adecuada, junto con las actitudes hostiles de la población, llevan a una discriminación generalizada contra las personas LGTBI+, que se manifiesta en el despido del lugar de trabajo, el acoso de estudiantes y su expulsión de los centros de enseñanza y la denegación de servicios de salud esenciales

Diversos informes de ACNUR relatan las violencias, detenciones y torturas, y la necesidad de protección internacional como personas refugiadas, con acceso a todos los derechos sociales, salud, educación, etc.

Aunque en el Estado español se avanza en derechos democráticos para las personas (LGTBI+) en los aspectos políticos, social, educativo, sanitario, etc., queda mucho por hacer. Se trata de unos derechos que son fruto de muchos años de luchas y que se tienen que defender día a día y desde todos los ámbitos, siguiendo el hilo rosa de las personas LGBTI+ que el 1969 lideraron la revuelta de Stonewall hartas de la represión policial y de la exclusión social que sufrían.

Las leyes que se han legislado y promulgado se conjuran como herramientas clave para adoptar acciones positivas que faciliten la vida y el desarrollo personal y profesional de las personas LGTBI+ sin tener que renunciar a su identidad, sin ocultarse para acceder al empleo, poder formarse o promocionar y solicitar los beneficios sociales existentes en la empresa.

Pero la aprobación de las leyes no es suficiente. Para que las leyes sean eficaces es preciso aplicarlas, llevarlas a efecto, lo que se traduce en conocerlas, tenerlas presentes en la vida diaria para poder hacer frente a actitudes, acciones o comportamientos LGTBIfóbicos de forma que no tengan cabida en ninguna esfera de la vida.

La realidad nos interpela, no es posible olvidar que los ataques de quienes han obstaculizado el avance de los derechos LGTBI+ en el estado español se están volviendo más crudos y violentos amparándose en el bulo y la mentira. Sobre todo, ahora que estamos viendo como avanzan la derecha y la ultraderecha no solo en nuestro país, donde amenazan con llevar su LGTBIfobia al gobierno de las instituciones, sino también en el ámbito internacional.

En todo el mundo se impulsan movilizaciones y acciones desde la sociedad civil para visibilizar graves violaciones de derechos humanos[1] de las personas LGTBI+, evidenciar la impunidad y hacer un llamado a los estados en su obligación de impartir justicia y reparación libre de discriminación

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte siempre nos hemos comprometido, especialmente, con el trabajo de nuestras organizaciones feministas aliadas en los diferentes países de ABIA YALA [2], que en su día a día enfrentan la impunidad en los casos de discriminación y violencia por orientación sexual y de género que afecta a la población LGTBI+, ejerciendo su derecho a la justicia y la reparación, así como disminuir la arbitrariedad que acompaña a sus denuncias.

Reivindicamos unos derechos LGTBI+ que tienen que interpelar al conjunto de la sociedad, para que se ejerzan y se defiendan de manera colectiva.

Unos derechos humanos para las personas LGTBI+ que desde las instituciones públicas y multilaterales se tienen que preservar a partir del despliegue de políticas públicas que garanticen que la orientación sexual y la identidad de género no condicionen la vida de las personas en una sociedad binaria y heteronormativa, que a menudo excluye la diversidad sexual y de género, y vulnera los derechos de las personas LGBTI+

Muchas personas viven en la intersección de múltiples formas de discriminación, las persones LGBTI+ pueden sufrir discriminación por motivos de identidad de género u orientación sexual, y opresión debido a su origen racial, clase, casta, religión, etnia, (dis)capacidad o edad. Para luchar contra los sistemas que oprimen a las personas LGBTI, debemos desmontar todos los sistemas de opresión, entre ellos, el racismo, el capacitismo, el sexismo, la xenofobia, o el clasismo.

Nos gustaría celebrar el 28 de junio “El Orgullo” de una sociedad diversa, plural, generosa, acogedora, que reclama la equidad legal real y que quiere vivir de forma libre y plena con independencia de cuál sea su diversidad afectivo-sexual o su diversidad familiar. Una sociedad unida que planta cara a las políticas reaccionarias y quiere vivir su vida sin miedo.

Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte damos apoyo a los activismos LGTBI+ que impulsan movilizaciones y acciones para:

  • Instar al Gobierno del Estado español a considerar de manera urgente el derecho de asilo y la protección de las personas LGBTI+ que se encuentran en situación de vulnerabilidad en los países de origen y de aquellas que no han podido regularizar su situación administrativa.
  • Continuar avanzando en la formación específica del profesorado en materia de diversidad y de la realidad LGBTI+, también en el ámbito de la educación física y la práctica deportiva, para favorecer la creación de espacios seguros y de confianza para el alumnado LGBTI+.
  • Hacer frente a las campañas de desinformación y discurso de odio que promueven sectores conservadores y fundamentalistas de nuestro país y que provocan violencias, acosos, fobias contra las personas LGTBI+.
  • Mejorar el acceso a un sistema de salud integral, igualitario y justo para todas las personas, independientemente de cuál sea su género, identidad u orientación sexual.

Construyamos juntas una sociedad que, como reivindican los feminismos, pongan la vida y los cuidados en el centro. Una sociedad antipatriarcal, antirracista, anticolonial, y libre de LGTBI-fobia. Una sociedad libre de todo tipo de opresiones, respetuosa con la diversidad, que reconozca derechos, para poder vivir en libertad. Queremos estar con las gentes que en todo el mundo trabajan infatigablemente para hacer de este planeta un lugar mejor.

¡LOS DERECHOS LGTBI+ SON DERECHOS HUMANOS!

¡SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL PARA PERSONAS LGTBI+!

¡DERECHO A UNA VIDA DIGNA QUE MEREZCA SER VIVIDA, SIN DEJAR A NADIE ATRÁS!

Descarga aquí el manifiesto en asturiano


[1] En este sentido, se destacan dos resoluciones históricas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el tema de los “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género”. En junio de 2011, los Estados a través del Consejo adoptaron por primera vez un documento* que hacía referencia explícita a las violaciones a los derechos humanos con base en la orientación sexual e identidad de género y a la obligación estatal de proteger, preservar y restablecer estos derechos al ser vulnerados. En septiembre de 2014, los Estados aprobaron una segunda resolución** la cual brinda una importante plataforma de acción para el combate a la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género de los individuos

[2] En coherencia con nuestros valores de cooperación y solidaridad internacionalista como es el caso de la organización feminista peruana DEMUS DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer con Justicia ArcoIris.

Manifiesto 8-M: Defendemos derechos, tejemos redes para una justicia global, feminista, anticapitalista, antirracista y decolonial

Siete años de búsqueda de justicia para Berta Cáceres es justicia para el mundo. Berta vive, la acción sigue (COPINH)

Las reivindicaciones y movilizaciones feministas en todo el mundo han tenido, en los últimos años una gran visibilidad, han provocado cambios y transformaciones sociales que han mejorado la vida de todas las mujeres. Queda mucho por hacer. A pesar de las constantes resistencias patriarcales, las reivindicaciones feministas han sido motor en las alianzas tejidas con los movimientos ecologistas, antirracistas, anticoloniales, anticapitalistas, o de disidencia sexual y de género.

Esperamos que este 8 de marzo lo utilicemos para concienciarnos de que las discriminaciones contra las mujeres, las niñas y las disidencias sexuales y de género, nos afectan negativamente a todas las personas. Que haya un reconocimiento social de los activismos de las feministas, de las defensoras de DDHH, de las defensoras de los territorios y de los bienes naturales, así como de los movimientos autónomos de las mujeres frente a la criminalización de la protesta, porque son más necesarios que nunca contra los retrocesos que nos impone un sistema patriarcal, capitalista, racista y colonial.

Vivimos en un escenario de conflictos entre la acumulación de riqueza y el cuidado de la vida, un fenómeno con fuertes dimensiones de género. Los mercados especulativos de materias primas, los fondos de inversión, el extractivismo, los paraísos fiscales, los tratados de libre comercio, etc., empujan cada vez más lo que desde los feminismos conocemos como “conflicto entre el capital y la vida”. Un conflicto que implica un conjunto de dimensiones de la vida: ecológica, reproducción social, cuidados, salud y representación política.

Los mercados especulativos de materias primas, los fondos de inversión, el extractivismo, los paraísos fiscales, los tratados de libre comercio, etc., empujan cada vez más lo que desde los feminismos conocemos como “conflicto entre el capital y la vida”.

Y también constatamos la creciente deriva autoritaria de muchos gobiernos y estados en Abya Yala. Con la concentración de todos los poderes del estado en gobiernos, que han ido eliminando cualquier mecanismo real de control social, legal y político, incluidos los instrumentos de las Naciones Unidas y la cooperación internacional.

En paralelo, vemos la emergencia de corrientes políticas de extrema derecha, racistas, antifeministas, homófobas, abundantemente financiadas por redes internacionales reaccionarias, tanto en el plano político, como en el ideológico y religioso, así como por los sectores más retrógrados de las élites nacionales.

Nos movilizaremos en las calles de barrios, pueblos y ciudades para:

Poner las políticas de los cuidados en el centro, desde la justicia social, abordando las causas de la precariedad de las vidas y las cadenas globales de los cuidados

Hacer frente a la emergencia ambiental y climática, la defensa del territorio y los bienes comunes desde los feminismos, con un enfoque de justicia global y social.

Poner en el centro la solidaridad y la protección integral feminista de las compañeras que defienden los territorios y los bienes naturales con sus comunidades, defensoras trans, periodistas, feministas, defensoras de derechos sexuales y reproductivos, defensoras de la justicia social y de la paz, mujeres que luchan contra la violencia machista o por la memoria, la verdad y la justicia.

¡CONSTRUYAMOS TERRITORIOS LIBRES DE VIOLENCIAS MACHISTAS Y PATRIARCALES!

Desde nuestra perspectiva de cooperación feminista internacional:

EXIGIMOS el fin a la impunidad ante las muertes y desapariciones de las defensoras de DDHH, de las defensoras de los territorios y de los bienes naturales. Miramos con mucha preocupación, la situación que sufren en Abya Yala, nuestras compañeras defensoras, con un aumento de la militarización, persecución, y asesinatos, por parte del extractivismo voraz de las transnacionales, en connivencia con los gobiernos de turno.

Desde nuestro compromiso feminista en el Estado español:

DENUNCIAMOS que, en 2022, un total de 99 mujeres fueron asesinadas en manos de hombres violentos por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son solo la punta del iceberg de una violencia estructural y profundamente arraigada en la sociedad patriarcal.
Desgraciadamente, las violencias machistas se expresan de numerosas formas. Todas ellas son expresión de un ataque a la libertad del cuerpo y de la vida de las mujeres, las niñas y las disidencias sexuales y de género, y son estructurales del sistema heteropatriarcal, capitalista, racista y colonialista.
Estas violencias patriarcales nos afectan a todas de forma diferenciada y con impacto agraviado, en función de múltiples factores. No se puede negar esta diversidad de impactos, ni invisibilizar las necesidades específicas ante las violencias por dominación, para garantizar medidas de prevención y respuestas de reparación.

EXIGIMOS mantener el consentimiento en el centro de la ley de libertad sexual, sumándonos a la demanda de colectivos feministas que valoran el carácter integral de la ley del “Si es solo sí” y que alertan que endurecer las penas no protege más a las mujeres.

EXIGIMOS el cumplimiento de los derechos humanos y el cuestionamiento del actual sistema de fronteras, el cierre inmediato de los CIES…, ¡Regularización ya! de las personas inmigrantes que residen en nuestro país. Derogación de la ley de extranjería por la violencia institucional y machista, por sus disposiciones racistas y patriarcales que violentan y criminalizan a las mujeres migrantes.

NOS QUEREMOS VIVAS, LIBRES Y REBELDES. SOBERANIA SOBRE NUESTROS CUERPOS

Desde nuestra perspectiva de cooperación feminista internacional:

DENUNCIAMOS que, en la actualidad, en la mayor parte de países de África y de América Latina, el aborto está totalmente prohibido. Miles de mujeres y personas con capacidad de gestar continúan muriendo en el mundo por abortos clandestinos. ¡Miles de mujeres abortan cada año, dentro y fuera de la legalidad!

MOSTRAMOS nuestra solidaridad con todas y cada una de las mujeres represaliadas, criminalizadas y estigmatizadas para defender el derecho de las mujeres al aborto.

DENUNCIAMOS la ofensiva retrógrada, machista y patriarcal, de alcance internacional, de injerencia sobre la vida y los cuerpos de las mujeres y que están suponiendo retrocesos y amenazas alarmantes. Los últimos años hemos vivido un aumento exponencial en los esfuerzos para restringir los derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+. Detrás de los ataques, hay desde grupos antigénero hasta gobiernos conservadores, pasando por partidos de extrema derecha. Nos sumamos a la reivindicación de erradicar cualquier colaboración con cualquier gobierno del mundo, instituciones, grupos y movimientos fundamentalistas, entre ellos la Iglesia Católica, y otras confesiones, que no garantice este derecho a su ciudadanía.

Desde nuestro compromiso feminista en el Estado español:

La reforma de la ley de aborto 2023 aprobada en la Estado Español recientemente, supone un paso adelante y un éxito fruto del grito incansable de los movimientos feministas que contribuye a la consolidación del derecho al aborto.

Pero al mismo tiempo, la experiencia y larga trayectoria nos hace desconfiar de la aplicación de la ley cuando llegue al diseño de servicios y circuitos en las CCAA que son las que tienen las competencias en la prestación. Sigue siendo una asignatura pendiente el tema de la incorporación de la salud sexual y reproductiva y la práctica clínica de la interrupción voluntaria del embarazo a los programas curriculares de las carreras universitarias.

No se resuelve de forma clara el acceso universal al aborto sabiendo que, actualmente, muy pocas CCAA incorporan la atención al aborto para personas sin tarjeta sanitaria.

No se resuelve de forma clara el acceso universal al aborto sabiendo que, actualmente, muy pocas CCAA incorporan la atención al aborto para personas sin tarjeta sanitaria.

Y, de nuevo, no aborda la despenalización del aborto que ha sido la gran demanda histórica del movimiento feminista y que seria, realmente, la que cambiaría el paradigma. El aborto fuera del Código Penal.

¡ABORTO LIBRE, SEGURO, UNIVERSAL FUERA DEL CODIGO PENAL!

SOSTENIBILIDAD: DIGNIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS Y LA VIDA

Aquí estamos un nuevo 8 de marzo, asumiendo por coherencia y compromiso feministas algunas de las reivindicaciones que se harán visibles en muchos territorios del planeta y que están fundamentalmente relacionadas, con la precarización de la vida de las mujeres y los cuidados.

Asumimos por coherencia y compromiso la sostenibilidad de la vida como solidaridad con el conjunto de la ciudadanía ecológica que no conoce fronteras y que supone comprometernos a preservar el espacio de vida común, en un contexto de emergencia climática, ecológica y energética.

Esta sostenibilidad incluye como elemento central la necesidad de defender también los derechos de la naturaleza y el reconocimiento del ecocidio como un crimen contra la humanidad.

EXIGIMOS el reconocimiento de todos los derechos laborales para las trabajadoras del hogar y los cuidados. Integración inmediata al Régimen General de la Seguridad Social porque sean reconocidos todos sus derechos como trabajadoras.

EXIGIMOS que nadie quede atrás, y que los derechos humanos y de ciudadanía sean aplicables a todos los colectivos vulnerables de nuestra sociedad. Contra la desigualdad y la dificultad de acceso a los servicios y políticas públicas para las mujeres más empobrecidas.

EXIGIMOS justicia social y climática. Exigimos un decrecimiento económico, una transición ecosocial y una cultura regenerativa y feminista que recupere las soberanías a través de una gestión pública y comunitaria, que garantice el acceso universal a los servicios básicos, como por ejemplo el agua y la energía. Exigimos la defensa de los DDHH y nos solidarizamos con las defensoras de la tierra perseguidas y amenazadas y que arriesguen su vida para defender el agua, el territorio y los ecosistemas.

DENUNCIAMOS las empresas transnacionales y las corporaciones financieras, las políticas de la Unión Europea y los estados miembros, como los Tratados de Comercio e inversión o como el Fondo Europeo de Recuperación Next Generation que, con la excusa de una revitalización económica y una transición ecológica, suponen en realidad financiación a las élites económicas con dinero público, socializando las deudas y provocando nuevas oleadas de privatizaciones y recortes en los servicios y prestaciones sociales públicas.

POR TODOS ESTOS MOTIVOS desde Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte os ANIMAMOS a participar activamente en las acciones del 8M Dia de las Mujeres.

 

Justicia para Eduardo Mendúa, líder de la nacionalidad kofán de Ecuador

El pasado 26 de febrero fue asesinado Eduardo Mendúa, dirigente de Relaciones Internacionales de la CONAIE, perteneciente a la nacionalidad Kofán de Sucumbíos, Ecuador. Se encontraba en su vivienda rural cuando varios encapuchados le dispararon, un crimen que entidades como CONAIE y UDAPT han relacionado al conflicto petrolero y, en concreto, a la actividad extractiva de la Empresa Pública de Hidrocarburos, EP Petroecuador.

Reconocido por su lucha y defensa de la Amazonía que sufre la destrucción medioambiental de las petroleras, Mendúa había denunciado y responsabilizado a EP Petroecuador y al Gobierno de Guillermo Lasso de la violencia generada en la comunidad de Dureno, Sucumbíos.

“No estamos para ceder ni un centímetro de nuestro territorio para que los forasteros petroleros destruyan a los seres espirituales y personas invisibles de nuestra selva, ríos, lagunas, lugares sagrados, quebradas, medicina, nuestros ceibos”, escribió en su último post de Twitter, 5 horas antes de ser asesinado.

Varias entidades ecuatorianas e internacionales de derechos humanos y defensa del territorio han manifestado su indignación por la muerte del líder indígena, reclamando que se investigue su muerte, que se haga justicia y que se garantice la seguridad de los defensores y defensoras del territorio.

La espiral de violencia que sufre el pueblo Kofán obedece a una manifiesta violación permanente a los Derechos Humanos y de la Naturaleza por parte del Gobierno del Ecuador, sus Carteras de Estado y su Empresas Públicas – PETROECUADOR, así como de las prácticas de las transnacionales extractivas que usan su poder económico para dividir a las comunidades amazónicas“, señala UDAPT (Unión de Afectados y Afectadas por las operaciones Petroleras de Texaco) en su comunicado.

Desde Entrepueblos nos sumamos a la demanda de justicia e investigación de este crimen, para que no quede impune, y queremos transmitir nuestra solidaridad a su familia y a los hermanos y hermanas indígenas ecuatorianos.

#JusticiaEduardoMendua