Defendiendo y reafirmando la identidad y los derechos indígenas en la ciudad
Fuente de la fotografía https://www.facebook.com/cnddhh/photos/pcb.2213220225428399/2213198168763938 La experiencia de la comunidad de Cantagallo en…
Fuente de la fotografía https://www.facebook.com/cnddhh/photos/pcb.2213220225428399/2213198168763938 La experiencia de la comunidad de Cantagallo en…
Mejorar las condiciones socio-ambientales de 250 comunidades de base. Para minimizar el impacto de la crisis ambiental del país, las líneas de trabajo…
Fortalecer a las mujeres emprendedoras de los municipios de Cuscatancingo y Mejicanos en El Salvador en base a tres estrategias: Potenciando la organización…
La propuesta se orienta a continuar con los esfuerzos y avances obtenidos con el Proyecto “Alianza para una Justicia Arcoiris“, y pretende…
Con este proyecto se pretende dar continuidad a la consolidación del trabajo de la Red Centroamericana de Comunicación como un espacio para articular…
Buscamos impulsar un modelo alternativo de desarrollo territorial justo y sostenible, que teje economía y relaciones comerciales solidarias, para las…
El proyecto busca dar continuidad al anterior a través de una estrategia innovadora que fortalece un proceso de Verdad, Justicia y Reparación desde las…
El proyecto pretende mejorar las condiciones socio-económicas de las mujeres del cantón de Cotacachi y contribuir al pleno ejercicio de su derecho a…
#HuboJusticiaParaImelda
Tras 1 año y 7 meses en prisión a la espera de un juicio, ayer, 17 de diciembre, el Tribunal de Sentencia de Usulután absolvió a Imelda Cortez, acusada del delito de tentativa de homicidio agravado, supuestamente por tratar de abortar.
Finalmente, hubo justicia para Imelda gracias al apoyo de todas las voces que se sumaron a la petición de justicia de muchas organizaciones nacionales e internacionales, organizaciones de mujeres y feministas alrededores del mundo en una sola voz. #SalvemosAImelda y #JusticiaParaImelda
El Salvador es uno de los cinco países en el mundo donde el aborto está completamente prohibido, sin importar las circunstancias.
Seguiremos pidiendo justicia para todas las mujeres encarceladas injustamente. Nos quedan 17 más #LibertadAlas17 #Las17ymás
9 de noviembre de 2018
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Agrupación Ciudadana y la Colectiva Feminista, solicitan medidas de protección ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigiendo al Estado respuesta ante su situación de riesgo y urgencia de Imelda Cortez, y lanzan la campaña #SalvemosAImelda y #JusticiaParaImelda buscando “sensibilizar y amplificar apoyos ciudadanos para exigir al sistema judicial de El Salvador que se reconozca la inocencia de Imelda criminalizada por emergencia obstétrica.
Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte nos sumamos a esta campaña.
Imelda, a sus 20 años, lleva un tercio de su vida sobreviviendo a la violencia sexual constante, y hoy carga con un delito que no cometió. El 17 de abril del 2017, Imelda fue acusada de homicidio tras un parto extrahospitalario. El 17 de diciembre se celebrará el juicio, tras suspenderse el 12 de noviembre por enfermedad de la Fiscal del caso. Es treméndamente injusto que Imelda tenga que esperar un mes más para saber si será condenada 20 años de cárcel o recuperará su libertad y se hará justicia.
Imelda deberá seguir en prisión por un delito que no cometió
➡Comunicado CEJIL: https://www.cejil.org/es/lanzan-campana-exigir-liberacion-imelda-cortez-criminalizada-emergencia-obstetrica-salvador
➡Link para firmar la petición: https://www.change.org/p/fgr-sv-liberen-a-imelda-justicia-para-las-mujeres-en-el-salvador
➡Súmate al Tuitazo (aquí a las 20h) pide #JusticiaParaImelda #SalvemosAImelda #ElSalvador
¡La vida y la libertad de las mujeres importan! ¡No más criminalización!
(Ver carta de 15 organizaciones dirigida al Ministro Borrell)
SIETE AÑOS DE CÁRCEL PARA EL GUARDIÁN DE LOS RÍOS
Texto, foto y vídeo: Gervasio Sánchez
El dirigente comunitario maya q’eqchi de 46 años Bernardo Caal Xol fue condenado el viernes 9 de noviembre de 2018 a 7 años y cuatro meses de cárcel por el Tribunal Primero de Sentencia Penal de Alta Verapaz, por los delitos de detenciones ilegales con circunstancias agravantes y robo agravado durante unas protestas ocurridas hace tres años.
“Con esta sentencia se demuestra la corrupción que señala la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). El Ministerio Público se ha plegado a los intereses de las empresas que están despojando y quitando el agua en Alta Verapaz. No cometí ninguno de los delitos de los que se me acusa, pero hoy he sido sentenciado”, señaló Bernardo Caal minutos después de conocerse el auto del juez.
El 15 de octubre de 2015 se produjo una protesta. Empleados de Netzone S.A., empresa subcontratada que trabajaba en la construcción de la segunda planta de la hidroeléctrica Oxec, aseguraron haber sido retenidos y robados por un grupo de personas opuestas al proyecto, liderados por Bernardo Caal.
El líder indígena es la cabeza visible de los comunitarios de Santa María Cahabón (Alta Verapaz) que se oponen a la hidroeléctrica Oxec en los ríos Cahabón y Oxec desde 2015.
Bernando Caal fue capturado el 30 de enero de 2018 en Cobán y acusado de robo agravado, instigación a delinquir, amenazas y detenciones ilegales y, desde entonces, se encuentra recluido en una cárcel Cobán, capital del departamento de Alta Verapaz.
Durante los últimos años las comunidades opuestas a las hidroeléctricas han presentado varias demandas en contra de la empresa ante la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de Medio Ambiente, la Procuraduría General de la Nación y la Cicig. Caal ha ejercido como representante legal en las demandas.
El líder comunitario nació en 1972 en Sepos Semococh, la última de las 196 aldeas del municipio de Santa María Cahabón en dirección al Estor, Izabal. Tras concluir sus estudios, en 1995, regresó a su aldea como maestro.
Bernardo Caal conoció a su pareja Maria Isabel Matzir, de 36 años hace quince años. Tiene dos hijas: Ni´kte´ Ixch´umil Squijix, de 11 años, y Chahim Yaretzi Ketzali´, de 9 años. Los nombres de sus hijas mezclan los idiomas q´eqchí y kakchiquel, las comunidades lingüísticas a las que pertenece la pareja.
Residen en Chimaltenango, a 262 kilómetros por carretera. La familia tiene que desplazarse hasta la capital y luego continuar hasta Cobán, unas ocho horas de trayecto.
Desde enero de 2018 Bernardo Caal está detenido en un centro de reclusión de Cobán. Los visitamos en el penal donde viven hacinados más de 350 presos. El régimen carcelario es estricto. A las 5.30 “truena” el timbre, la orden de formar para hacer el primer recuento. A las seis de la mañana se abren las puertas de las diferentes naves y los presos salen al patio. “Dedicamos el tiempo a ir al baño, a bañarnos en una pila grande con una cubeta o lavar ropa. Yo también suelo encender la radio y escuchar las noticias”, explica Bernardo Caal sentado alrededor de una de dos docenas de mesas que hay en el patio central.
De 7.30 a 8 es la hora del desayuno. “Repetitivo”, lo define el líder comunitario. Igual que la comida y la cena. “Nunca he visto la carne salvo un día que hubo pollo con caldo porque venía una comisión de Derechos Humanos”, asegura.
La rutina diaria es muy similar. A partir de las nueve lee los diarios. Después se ejercita durante un buen rato. Hasta la una que es la hora de comer. Las dos primeras horas de la tarde las dedica a dar clases a dos presos que no saben leer ni escribir. “Me sirve para reducir la pena en caso de ser condenado. Creo que me va a ayudar mucho”, dice temeroso semanas antes de conocer la sentencia.
A las cuatro de la tarde se cena y a las cinco y media todos los presos son encerrados en sus celdas hasta el día siguiente. En el sector donde reside Bernardo Caal hay 140 presos hacinados durmiendo en literas.
El resto de la jornada la dedica a leer, escuchar música o simplemente estar tumbado en la cama. Tuvo que dormir quince días en el suelo al principio de su cautiverio hasta que se desocupó una de las literas. El toque de silencio es a la diez de la noche.
Le pregunto si se siente amenazado. “Aquí hay asesinos, delincuentes. No es necesario que haya un motivo especial para sentir amenazas. Aunque se me trata como un preso más. Todo lo que ha ocurrido fuera del penal no es conocido por el resto o no se tiene en cuenta”, contesta bajando la voz.
La falta de espacio es lo que peor lleva aunque admite “que acabas acostumbrándote a vivir apretado”. La cama es el único lugar privado. Tiene que negociar el resto del espacio. “Pedí permiso para que me dejaran tener un hornillo. Como es muy grande he tenido que negociar el lugar de colocación con un vecino de litera”, cuenta.
Las revisiones se producen a cualquier hora del día y la noche. Encuentran teléfonos, cuchillos. “Todo puede ser ilícito. Un cortaúñas. Un perfume porque lleva alcohol. Comemos con las manos o con cubiertos de plástico”, explica.
El cautiverio se vive con grandes altibajos. “Hay días que te sientes una pura mierda. No quieres ver a nadie. Te escondes hasta de las paredes. Todo te resulta detestable. Todos los presos te van a comentar lo mismo”, se sincera.
Lo más traumático es la separación de la familia a la que sólo ve una vez al mes. Su pareja y sus dos hijas tienen que viajar desde Chimaltenango en un largo trayecto durante toda la noche para aprovechar todas las horas de visita en el penal.
“No les puedo presionar para que vengan más veces porque el viaje es muy caro. Que sean ellas las que tomen la decisión”, dice abatido. Es quizá el único momento en el que se le ve alicaído. Como si se temiera que esta situación puede durar años.
La cárcel acoge a aproximadamente 370 reos, divididos en cuatro sectores. Todos tienen que salir de esas salas en las que duermen hacinados, reciban o no visita. En el centro del patio hay 13 mesas con sus sillas.
Carrer d’en Blanco, 73 1º pis
BARCELONA – 08028
c +34 93 268 33 66 – +34 690 743 407
Web bidez finantzatutako proiektua: