• Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Vimeo
  • Telegram
  • Instagram
  • ASOZIA ZAITEZ ETA PARTE HARTU
  • GURE BULETINERA HARPIDE ZAITEZ
  • Euskera
  • Català
  • Castellano
  • Galego
  • Euskera Euskera Euskera eu
  • Català Català Katalanez ca
  • Castellano Castellano Gaztelako es
  • Galego Galego Galiziako gal
Entrepueblos
  • NORTZUK GARA
  • BERRIAK
  • PROIEKTUAK
    • KOOPERAZIO PROIEKTUAK
    • HEZKUNTZA EMANTZIPATZAILE PROIEKTUAK
  • ARGITALPENAK
  • PARTE HARTU
  • NON GAUDE
  • AGENDA
  • Search
  • Menu Menu

Comunicado FOCIS ante la grave crisis política generada en El Salvador

11 Otsaila, 2020/Berriak /by Elena

Foto: Diario Colatino

El Foro de Organizaciones de Cooperación Internacional Solidaria con El Salvador, FOCIS, que aglutina a una treintena de organizaciones internacionales, que acompañamos a comunidades y organizaciones sociales en su trabajo por los derechos humanos, ante la grave crisis política generada este fin de semana en el país, expresamos lo siguiente:

  1. Consideramos que el discurso del presidente y la militarización de la Asamblea Legislativa, sin ninguna justificación, son un atentado contra la aún incipiente institucionalidad democrática.
  2. Nos preocupa la demostración de poder absoluto utilizando el respaldo de la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil, en clara violación a la independencia y al equilibrio de poderes de los tres órganos del Estado, necesarios para que funcione la democracia. Consideramos que este es un grave retroceso para el país.
  3. Hacemos un llamado a todos los actores políticos, económicos y sociales a corregir el rumbo que está tomando el país y construir actitudes más productivas de diálogo, concertación, solidaridad con los sectores más empobrecidos y apego irrestricto al Estado de Derecho, respeto a los Derechos Humanos y las normas elementales de la democracia.
  4. Reiteramos nuestro apoyo y respaldo a las organizaciones de la sociedad civil que valientemente se han pronunciado a favor de la democracia y el restablecimiento del orden constitucional. Consideramos que son ellas y ellos en este momento la conciencia y reserva moral del país, una reserva abundante e invaluable que debe ser escuchada e invitada a participar en los procesos de cambio estructural que tanto necesita el país.
  5. Hacemos un llamado a la comunidad internacional a pronunciarse por el respeto de la democracia en El Salvador y a brindar su protección a las defensoras y defensores de derechos humanos para que puedan continuar en su labor de defensa y denuncia sin que se les afecte su integridad física y moral.

San Salvador, 10 de febrero del 2020

Exigimos al Estado de Honduras la captura de los autores intelectuales por el crimen de Berta Cáceres

6 Otsaila, 2020/Berriak /by Elena

Este lunes 3 de febrero, ya cumplidos los 47 meses del asesinato de Berta Cáceres, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos presentaron ante el Ministerio Público una declaración suscrita por más de 500 organizaciones y además cientos de personas de todo el mundo, exigiendo respuestas ante la falta de acción y sanción sobre la clara responsabilidad de los autores intelectuales del crimen.

En el primer juicio por el asesinato y en la sentencia que condenó a los 7 responsables por la autoría material, se evidenció y afirmó la participación y el consentimiento de miembros de la junta directiva de DESA que aún no están siendo investigados ni juzgados. El Ministerio Público tiene en su poder esa información por lo que después de 4 años de irregularidades y negligencias es urgente accionar al respecto.

La declaración presentada también constituyó una exigencia al Estado de Honduras para que avance de manera efectiva y sin más dilaciones en el proceso contra David Castillo, quien participó en el rol de enlace entre los autores materiales y ejecutivos de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA).

Una acción de movilización por parte del COPINH y otras organizaciones exigieron al fiscal general investigar y juzgar a la familia Átala Zablah, Daniel Atala Midence, José Eduardo Atala, Pedro Atala y Jacobo Atala, quienes siguen gozando de impunidad mientras figuran entre las conversaciones extraídas de la evidencia telefónica, vinculados con los ya condenados por este crimen ¿y sus condenas para cuándo?

De acuerdo con lo expresado por Berta Zuniga Cáceres, coordinadora general del COPINH “La declaración de este día es un acto de solidaridad de cientos de organizaciones que han venido acompañando la lucha del pueblo indígena lenca organizado en el COPINH, nuestra lucha continuará hasta que se investigue y castigue a todos los implicados en el asesinato contra nuestra compañera Berta Cáceres”.

Fuente: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH


PRENSA:

ConexiHon: Mil organizaciones exigen enjuiciamiento de los Atala por asesinato de Berta Cácares

Radio America: Copinh exige se judicialice a actores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

Telesutvr: Reclamo de justicia por asesinato de Berta Cáceres sigue vigente

Sputniknews: Familia de Berta Cáceres exige a justicia hondureña respuesta sobre autores intelectuales

LINyM: Causa Berta: Organizaciones internacionales exigen captura de autores intelectuales (+ fotos).

Europa Press La ONG de la activista hondureña Berta Cáceres exige “respuestas” sobre la “autoría intelectual” de su asesinato

El pulso: El COPIN exigió al Ministerio Público dé respuestas de los autores intelectuales del asesinato contra la ambientalista Berta Cáceres.
Resumen Latinoamericano: Honduras. Organizaciones nacionales e internacionales exigen rápido enjuiciamiento

Un gran desorden bajo los cielos

3 Otsaila, 2020/Berriak /by Elena

El levantamiento en Quito fue, formalmente, contra el fin de los subsidios a los combustibles, que siempre encarecen los alimentos y escalan los precios. Los pueblos originarios y los trabajadores aprovecharon la brecha abierta por los transportistas, que no tienen intereses populares sino corporativos, para lanzarse a la yugular del modelo.

En ambos casos, y en muchos otros, lo que está sucediendo es que los pueblos están hartos de una desigualdad que no para de crecer bajo los gobiernos de los más diversos signos. Porque la desigualdad es estructural y está ligada de forma estrecha al modelo extractivista, que se resume en polarización social, pobreza creciente y concentración de poder en las élites financieras y las grandes empresas multinacionales.

Las gigantescas movilizaciones populares, en Quito, en Santiago, en Puerto Príncipe, por no hablar de Barcelona, Hong Kong y París, muestran dos cosas que están pautando la situación: el poder que ha adquirido la movilización popular, capaz de configurar hondos virajes políticos, y que las acciones colectivas trascienden gobiernos, cuestionando un modelo que produce miseria abajo y lujo arriba.

Para ser más precisos: junio 2013, con 20 millones de brasileños en las calles en 350 ciudades, fue un grito contra la desigualdad que sepultó la gobernabilidad lulista al no haber comprendido el gobierno la profundidad del  clamor. Diciembre de 2017 fue clave, pero en un sentido inverso, ya que sepultó la gobernabilidad conservadora y clasista de Macri (https://bit.ly/2MWWh4M).

Sin embargo, esas apreciaciones siguen siendo generales y no tocan lo central. Caminar por las calles de Quito estos días de octubre, donde permanece el olor pegajoso del humo de las llantas quemadas, te fuerza a la reflexión. Los intercambios con personas de los más diversos movimientos, rurales y urbanos disipa la niebla de la confusión sistémica en la que nos movemos.

La primera apreciación es que en el levantamiento jugaron un papel decisivo las mujeres y los jóvenes, que desbordaron a los dirigentes históricos. Ellas protagonizaron la mayor marcha de mujeres en la historia de Ecuador, aportando los saberes de la reproducción y el cuidado de la vida, sumando lucidez al fervor juvenil sin menoscabo de la combatividad.

La segunda es la diferencia entre un levantamiento organizado y un estallido espontáneo. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es una organización de base comunitaria, muy bien estructurada y por eso tuvo la capacidad para sacar a los provocadores de las marchas, incluso a los encapuchados. Algo que no está siendo posible en Chile, donde las manifestaciones son sistemáticamente infiltradas por agentes de la policía que alientan saqueos que vuelven a la población en contra de las protestas.

La tercera es que el levantamiento fue posible gracias a las comunidades rurales en primer lugar, que aportaron lo necesario para asegurar la permanencia durante 12 días en la lejana Quito. Dos fuerzas destacaron: las comunidades de la sierra central, al norte y al sur de la capital, y los pueblos amazónicos, cuya llegada organizada como guardia indígena fue decisiva en las jornadas finales.

También hubo una presencia importante de las comunidades urbanas, los barrios pobres donde los jóvenes jugaron un papel activo y decisivo. Un sector de las clases medias urbanas superó el racismo fomentado por los medios y apoyó con agua y alimentos a los pueblos originarios.

Por último, está la interpretación de lo que viene sucediendo. Entre los diversos análisis, creo que el más profundo es el que ensaya Juan Cuvi y sus colegas, en un trabajo titulado El agotamiento de un modelo de control social (https://bit.ly/2W6nLsV). Este modelo nació a comienzos de la década de 2000 con Lucio Gutiérrez y fue desarrollado por la década de Rafael Correa.

En efecto, el modelo está en crisis, pero no se avizora nada que lo pueda sustituir a corto plazo. Por eso el caos en curso, que durará un tiempo imprevisible, hasta que maduren las fuerzas capaces de superarlo. Debemos pensar en términos de décadas, más que de años y, menos aún, comprimir los cambios en curso a los tiempos electorales. Tampoco podemos pensar que lo que venga sea necesariamente mejor que lo que caduca.

Un gran desorden, como señalaba Mao Zedong, puede ser algo positivo. Un gran orden, es el cementerio social que necesitan los capitales para seguir acumulando. No alcanza con el desorden para modificar las cosas. El sistema cuenta con la protesta social para reconducirla hacia sus intereses, aprovechando la confusión que puede serle funcional, si no encontramos los modos de convertir la coyuntura en un escenario favorable a los pueblos.

Artículo de Raúl Zibechi publicado en La Jornada (México)

Sistema Judicial de Cusco absuelve a defensoras/es del medio ambiente

13 Urtarrila, 2020/Berriak /by Elena

¡Se hizo Justicia! #CasoAnabi

Sistema Judicial de #Cusco acaba de absolver a todos los defensores del medio ambiente,  de #Chumbivilcas, denunciados por la empresa minera #Anabi en el 2012.

Además, la Jueza ha decidido enviar el caso al Órgano de Control Interno, debido a la deficiente sustentación de la Fiscalia para acusar a los dirigentes sin elementos probatorios.

¡Sin defensorxs no hay democracia!

¡Se hizo Justicia!#CasoAnabiSistema Judicial de #Cusco acaba de absolver a todos los defensores del medio ambiente,…

Publicada por Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco en Lunes, 27 de enero de 2020

Antecedentes

Defensores/as del territorio en riesgo de ser condenados a más de 20 años de cárcel

Entre noviembre del 2011 y febrero del 2012, pobladores de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, a través de sus  organizaciones sociales como el Frente de Defensa de los Intereses de LLusco, el Frente de Defensa de Chumbivilcas, las comunidades campesinas del distrito de Llusco, La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FARTAC), entre otras, ejercieron su derecho de libertad de expresión, opinión y de reunión, exigiendo diálogo con el Estado por la visible contaminación ambiental en la cuenca del río Yahuarmayo, conocido como Molino, y por las afectaciones negativas causadas por el paso de camiones mineros de gran tonelaje generada por la empresa minera ANABI SAC.

Pese a múltiples pedidos ante las instancias del Estado, los dirigentes y las comunidades no fueron escuchadas, sin embargo a partir de las medidas de movilización y protesta social en el mes de enero de 2012 se instaló una mesa de diálogo integrada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, Autoridades locales y regionales; y representantes de la empresa minera ANABI SAC. Uno de los compromisos acordados en este espacio de diálogo, fue la realización de un monitoreo ambiental, cuyos resultados debían presentarse públicamente ante la población, dicho acuerdo que no fue cumplido.

Lamentablemente el conflicto social se desbordó en distintos momentos, siendo uno de los hechos más graves el incendio del campamento minero ocurrido el 05 de febrero de 2012, por lo cual la empresa minera ANABI SAC denunció a varios dirigentes de organizaciones sociales por diversos delitos. Sin hacer mayor investigación penal, la fiscalía formalizo la denuncia penal contra nueve varones y una mujer, defensores del territorio y del medio ambiente, de Llusco, Chumbivilcas y Cusco, por delitos de secuestro, robo agravado, disturbios, daños agravados a la propiedad privada, entre otros.

El juicio contra dirigentes sociales está en las últimas etapas, y se estima que en las siguientes semanas de enero del 2020, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial B de Cusco se pronuncie con una sentencia condenatoria.

Victoria Quispesivana, defensora en riesgo de encarcelamiento, también ha sido dirigenta de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco.

Lxs defensorxs están en grave peligro de ser encarcelados por 20 años, o más, considerando que esta es la pena mínima por el delito de secuestro, y la fiscalía ha pedido 30 años de cárcel. El elemento común entre los acusados es su condición de dirigentes de organizaciones sociales y/o autoridades, pues no existe evidencia confirmando su participación en los actos. Igualmente, las acusaciones están basadas únicamente en  testimonios de ex-trabajadores de la empresa minera ANABI SAC.

La sentencia de 20 años o más de los 10 acusados no solo significaría que ellos pasaran el resto de sus vidas adultas encarcelados por defender su territorio y medio ambiente, también marcaría un precedente para procesos judiciales contra hombres y mujeres que deciden ejercer su derecho constitucional de denunciar contaminación ambiental y demás vulneraciones de sus derechos por empresas extractivas.

Por tanto, desde la sociedad civil  solicitamos al “Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial B de Cusco” encargado de este caso, que:

– Desarrolle el juicio de manera imparcial, acorde a la Carta Magna en la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. En este sentido, la sentencia del colegiado tiene que fundamentarse en el derecho a una decisión justa como elemento esencial  de un proceso justo y sano.

– La decisión final debe versar en derechos fundamentales tal cual la Carta Magna hace mención “…gozar de un ambiente equilibrado  y adecuado al desarrollo  de su vida” y no basándose meramente en lo que la empresa contaminadora minera alega.  Hubo protestas porque los territorios de las comunidades están siendo depredados de manera irreversible.

(Puedes leer el contenido completo del petitorio aquí)

Añade tu firma a esta petición en el siguiente ➡  FORMULARIO


Trayectoria en la empresa minera ANABI SAC

La empresa minera ANABI SAC no es reconocida por tener buenas prácticas ambientales y que en diversas ocasiones ha sido sancionada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por contaminación generada por los proyectos mineros que viene ejecutando en distintas partes del país. En el caso de Llusco, Cusco, habría sido sancionada en el año 2011, antes de que los pobladores se levanten y denuncien las afectaciones negativas en su territorio.. Información que se puede encontrar en la página web de OEFA (https://www.oefa.gob.pe/?s=anabi).

Los defensores del territorio que podrían recibir una pena de cárcel tan alta son: Jaime Mantilla Chancuaña, en ese entonces Alcalde de LLusco; Julian Alejo Ataucuri, ex Secretario General del Frente de Defensa de los intereses de Llusco; Victoria Quispesivana Corrales, ex Secretaria General del Frente de Defensa de los intereses de Chumbivilcas; Luciano Ataucuri Chavez , quien era Presidente del Comité de Lucha del Distrito de Llusco; Samuel Acero Hurtado, representante de la FARTAC en ese entonces; Urbano Cjulca Caceres ex Secretario General de los Intereses de Quiñota; Esteban Alvis Cahuana, ex Presidente de la comunidad campesina de San Sebatian Llusco; Wilber Garcia Huaycani, en ese entonces Presidente de la Liga Agraria provincial de Santo Tomás de Chumbivilcas; Grimaldo Asto Puma en ese entonces chofer de la Municipalidad Distrital de LLusco; y finalmente Edgardo Aguirre Pacheco, ex Secretario de actas del Frente Único de Defensa e Intereses de Chumbivilcas.

Petitorio ante el Sistema de Justicia Peruano

 

Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco
#SinDefensorxsNoHayDemocracia: Firma petición por defensorxs del territorio en Cusco

Avancemos hacia acciones comprometidas con el clima

9 Urtarrila, 2020/Berriak /by Elena

19 organizaciones de Valladolid piden al Ayuntamiento y a Turismoto el compromiso de un Pingüinos neutro en carbono.

Emplazan a sus organizadores a calcular la huella de carbono de esta concentración motera y elaborar medidas compensadoras a desarrollar en el municipio de Valladolid y un plan para su reducción.

 

Comunicado, 09-01-2020

Este estudio deberá realizarse para cada edición de la concentración motera Pingüinos y deberá proponerse, en línea con los objetivos de descarbonización de la Unión Europea de 0% emisiones en 2050, un objetivo de reducción de su huella de carbono de al menos un 15% para el año 2023 y un 30% para 2025

Los colectivos de Valladolid que recientemente han organizado en nuestra ciudad las acciones con motivo de la Huelga Mundial del Clima, junto a otras organizaciones, piden al Ayuntamiento de Valladolid y al club Turismoto que contribuyan a la lucha contra el cambio climático con el compromiso de garantizar un Pingüinos neutro en carbono ya en 2021.

Frenar el cambio climático es el principal desafío actual para gobiernos y ciudadanía, es decisivo para la continuidad de la vida y del planeta tal y como lo conocemos. El reto se nos presenta de manera integral en el día a día, fundamentalmente en las actividades industriales, pero también nuestra vida personal y nuestro ocio deben revisarse para conseguir que representen el menor impacto para el medio ambiente.

Estos colectivos consideran que el planeta necesita medidas más ambiciosas que pasan por una reconsideración a fondo del actual sistema socioeconómico, por supuesto también de los modelos de movilidad y ocio emisores de carbono, pero también que acciones como la que reclaman, son necesarias por sus efectos prácticos y de pedagogía social.

Para ello proponen que el Ayuntamiento de Valladolid y Turismoto encarguen a una entidad independiente y competente un estudio para calcular, compensar y reducir la huella de carbono de la concentración motera Pingüinos que considere todas las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas de forma directa e indirecta por la organización y desarrollo de este evento motero. Del mismo modo se debería evaluar la contaminación acústica para adoptar las medidas necesarias para su reducción a valores aceptables, como indican ya desde hace años las directivas europeas.

Los colectivos y organizaciones solicitantes son Juventud por el Clima/Fridays for Future, Extinction Rebellion, la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza de Valladolid (ACENVA), Anticapitalistas, Asamblea Ciclista, Asociación Cultural Ciudad Sostenible, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), ASEMA, CCOO, Asociación La Curva, Ecologistas en Acción, Ecopuce, Energética, Entrepueblos, Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado, Greenpeace, Ingeniería Sin Fronteras Castilla y León, STECYL y UGT.

El cálculo del impacto generado a través de las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) deberá tener en cuenta, entre otros aspectos, el consumo energético de los desplazamientos de ida y vuelta de los asistentes desde sus lugares de origen, el consumo energético durante el evento en desplazamientos en todo tipo de vehículos y asistentes, el consumo eléctrico y de agua, el transporte de invitados, el alojamiento de los asistentes, el catering y la generación y tratamiento de residuos. Dicho cálculo se hará incluyendo todas las actividades del programa de la concentración motera (desfiles moteros, conciertos, etc.), así como de los patrocinadores, proveedores y suministradores.

Este estudio deberá señalar, asimismo, los medios necesarios para reducir el impacto ambiental del evento con medidas relacionadas con el transporte público, la minimización de desplazamientos, adecuados materiales, empleo de energías renovables, etc., así como para compensar aquellas emisiones cuyo impacto no se pueda minimizar o evitar, dada la naturaleza del evento -sería oportuno reflexionar sobre los efectos y necesidad de este tipo de ocio-, y ello con medidas compensadoras a desarrollar en el municipio de Valladolid y verificables también por la entidad independiente encargada de elaborar el estudio.

Se deberá garantizar que las medidas de compensación vayan dirigidas a la restauración de zonas degradadas y no a extensas plantaciones de monocultivos forestales, facilitando, por ejemplo, el Ayuntamiento superficies para ello. Se evitará la introducción de mecanismos de compensación que establezcan créditos e instrumentos de mercado basados en espacios naturales y zonas de alto valor ecológico.

Este estudio deberá realizarse para cada edición de la concentración motera Pingüinos, estando ya listo para la edición de 2021, y deberá proponerse un ambicioso objetivo de reducción de su huella de carbono de al menos un 15% para el año 2023 y un 30% para 2025, con el horizonte asumido por la Unión Europea y España de lograr la descarbonización de su economía en 2050 que para este evento proponemos se adelante a 2040.

Son ya muchas las administraciones, instituciones y empresas que calculan su huella de carbono, pero también son ya eventos de todo tipo los que realizan estudios sobre su huella y medidas compensadoras como, por ejemplo, los Premios Goya, la Feria del Libro de Madrid, el Festival de Vesos (Valencia), la carrera ’Fred Olsen Santa Cruz Extreme’ (Santa Cruz de Tenerife). Asimismo, eventos deportivos como la Formula 1 o la Eurocopa de 2020 serán también neutros en carbono.

  • Juventud por el Clima/Fridays for Future
  • Extinction Rebellion
  • ACENVA
  • Anticapitalistas
  • Asamblea Ciclista
  • Asociación Cultural Ciudad Sostenible
  • ARBA
  • ASEMA
  • CCOO
  • Asociación La Curva
  • Ecologistas en Acción
  • Ecopuce
  • Energética
  • Entrepueblos
  • Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado
  • Greenpeace
  • Ingeniería Sin Fronteras Castilla y León
  • STECYL
  • UGT

Comunicado sobre la devolución en caliente de Chafarinas

7 Urtarrila, 2020/Berriak /by Elena

Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte se adhiere al comunicado denunciando la devolución en caliente de 42 personas, el pasado 3 de enero, desde las Islas Chafarinas.

Súmate 📝 ADHESIONES COMUNICADO DEVOLUCIÓN CALIENTE CHAFARINAS 3 ENERO

 

COMUNICADO

En el día de ayer, tres de enero de 2020, un grupo de 42 personas migrantes, entre ellas veintiséis mujeres y dos niños de 3 y 4 años, llegó a la Isla Congreso del Archipiélago de Chafarinas de madrugada. Esa misma tarde, la guardia Civil ha realizado la devolución sumaria de las 42 personas migrantes. En esta ocasión el Gobierno de España ha permitido la devolución en caliente de menores y mujeres vulnerables. 

Actualmente, la Delegación del Gobierno de Melilla ha confirmado tal devolución, argumentando que la embarcación nunca llegó a pisar la Isla. Sin embargo, desde las organizaciones de Derechos Humanos tenemos constancia de que estas 42 personas llegaron a Chafarinas a la madrugada y que no fueron asistidas hasta que fueron devueltas a Marruecos, pese a que había personas heridas y “uno de los niños estaba muy enfermo”. 

Las organizaciones de derechos humanos firmantes consideramos que estamos ante una grave vulneración de Derechos Humanos. Una práctica ilegal como ha señalado el propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos en repetidas ocasiones. Vulnera también la propia disposición primera de la Ley de Seguridad Ciudadana, pues las personas no han tenido acceso a letrado, ni a intérprete, ni se ha tramitado proceso administrativo de expulsión o devolución, incumpliendo las mínimas garantías que establece la normativa. El control de fronteras y la contención de flujos migratorios no puede en ningún caso incumplir la legalidad vigente.

Dada esta situación, exigimos el cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe expresamente las expulsiones colectivas por vulnerar el derecho fundamental de toda persona que pueda ser objeto de persecución a ser informada de su derecho a pedir protección internacional o asilo. Y por tanto, exigimos que se lleve a cabo la correspondiente investigación por los hechos acontecidos.

Asimismo pedimos a la nueva coalición de gobierno que no olvide para su investidura que:

  • El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó al Estado español por esta práctica en 2017, con una sentencia que evidenció la ilegalidad de las devoluciones sumarias y la imposibilidad de su cobertura a través de la disposición adicional décima incorporada a la Ley de Extranjería a través de la Ley de Seguridad Ciudadana. Es urgente derogar esta disposición adicional y cesar esta práctica ilegal que viene realizándose en Frontera Sur desde 1995. Reclamamos además al nuevo gobierno que retire el recurso interpuesto por la Abogacía del Estado ante la condena del TEDH. 
  • Respecto a los procedimientos llevados a cabo en frontera, reclamamos que en su ejecución esté asegurado un proceso con todas las garantías, centrado en el reconocimiento de las necesidades de las personas migrantes y basado en el principio de no devolución, recogido en los códigos internacionales y uno de los pilares de la Convención de Ginebra de 1951. 
  • Rechazamos la externalización de fronteras como política migratoria, con la que nuestros gobiernos pretenden delegar la responsabilidad de las vidas de las personas migrantes a los gobiernos de países de tránsito donde, en la mayoría de los casos, no se respetan los derechos de las personas migrantes.

3 de enero de 2020

➕

INFO ➡COMUNICADO ORGANIZACIONES DEVOLUCIÓN CALIENTE CHAFARINAS

De la Comuna de Quito al estallido en Chile [2ª Parte]

19 Abendua, 2019/Berriak /by Elena

Análisis sobre los estallidos sociales en Ecuador y Chile.
Segunda parte del texto de Raúl Zibechi  para el prólogo de un libro que se editará próximamente en América Latina.


👉🏽De la Comuna de Quito al estallido en Chile [Primera Parte]

Comprender el estallido chileno desde una mirada de abajo y a la izquierda, impone echar el ancla en Wall Mapu, madre de todas las resistencias. Luego, debemos seguir abajo repasando los movimientos de estudiantes secundarios, la ACES en particular, que movilizó cientos de miles en las calles, rompiendo la lógica dirigentes-dirigidos. Más recientemente, el movimiento de mujeres impactó con la ocupación de universidades poniendo en cuestión el patriarcado, no sólo en general, sino el que sufren cotidianamente en las casas de estudio.

Confieso que me molesta cuando dicen “Chile despertó”. ¿Quién estaba durmiendo? No el pueblo mapuche, por cierto. No los secundarios que desde el “mochilazo” de 2001 no han parado de desafiar al sistema educativo. Quisiera repasar brevemente estos movimientos porque sostengo la hipótesis de que el movimiento masivo de 2019 tiene antecedentes y son ellos los que explican lo que está sucediendo desde octubre.

El primer punto es la irrupción de la Coordinadora Arauco-Malleco en la década de 1990, que representa un parteaguas en la larga resistencia del pueblo mapuche. Más allá del destino final del levantamiento promovido por la CAM, debe reconocerse el papel que tuvo en el viraje de larga duración de un pueblo que encarna cinco siglos de luchas.

El pueblo mapuche contiene se estructura en torno a comunidades dispersas, recolectoras y ganaderas en sus orígenes, bien distintas de los pueblos de agricultores –como los andinos- que viven en comunidades concentradas formando pequeños pueblos o villas. La dispersión poblacional, es un dato mayor que configura desde las cosmovisiones hasta las resistencias.

Es el único caso de un pueblo que consiguió derrotar a los conquistadores, lo que le permitió durante siglos niveles de autonomía inéditos en América Latina. Esta extensa historia de autogobierno hizo que tanto el poder colonial como el Estado-nación fueran sentidos como externos al mundo mapuche, durante la mayor parte de su historia. Al poder criollo le fue necesario violentar la independencia política y cultural construida por todo un pueblo que se auto-reconocía como diferente al sur del Bio Bio. Esa violencia marca a fuego la conciencia mapuche.

Lo que los militantes mapuche “recuperan”, no son sólo territorios sino tradiciones y autoridades en resistencia, que fueron las hebras de un autogobierno que selló la autoestima colectiva. Lo que fue sucediendo a partir de los 90, es un encuentro del pueblo consigo mismo, una “alianza” entre longkos y weichafes, entre las autoridades tradicionales con aquella parte de la población que salió al mundo winka para conocer otros saberes. Pero es apenas la primera parte de la experiencia. La segunda, fundamental y decisiva, es el retorno a las comunidades, porque es allí donde se pone en juego un mestizaje imprescindible: saberes tradicionales conservados en la resistencia y saberes del “otro” mundo, del mundo de los opresores.

La Comunidad de Historia Mapuche y la Alianza Territorial Mapuche, así como el amplio entramado de organizaciones mapuche urbanas, de mujeres y jóvenes, enseñan cómo la etnia fue capaz de parir sus propios intelectuales, rompiendo la dependencia teórico-política con las academias y los partidos de izquierda.

Estamos ante un pueblo que ha sido capaz de crear esta realidad por sí mismo, desdoblándose y rearticulándose en un breve proceso de décadas que, sin embargo, concentra cinco siglos de saberes en resistencia. Esta es una de las riquezas mayores de este pueblo que pudo articular las artes de la resistencia de las comunidades con formulaciones “nuevas” (en la forma) como autonomía, anticapitalismo, control territorial, anticolonialismo y autogobierno.

Por las propias particularidades de la historia y la estructura societal, la insurgencia mapuche no concibe su auto-construcción como pueblo-nación en clave estatal, sino que apuesta a la creación de autonomías desde abajo. Hasta ahora, un sector fundamental no le apuesta a la corriente multicultural y plurinacional hegemónicas en América Latina.

Luego de la derrota de comienzos de la década de 2000, el movimiento mapuche vuelve a emprender nuevos rumbos, pero sin dejar de lado la rica experiencia de la CAM. En 2007 nace la Alianza Territorial Mapuche, en un período en el que surgen además otros colectivos integrados por jóvenes sin formar organizaciones tan visibles y estructuradas. “Esta organización –escribe Fernando Pairican en referencia a la ATM- era el resultado de una nueva generación de comuneros que eran niños cuando irrumpió la cuestión autodeterminista, pero que cumplida la mayoría de edad comenzarían a liderar el movimiento, retomando las prácticas, discursos y formas de hacer política de la CAM”7.

La firmeza ética de los militantes convirtió en realidad el aserto de la antropóloga aymara Silvia Rivera Cusicanqui, en el sentido de que el pueblo mapuche seguía “oprimido pero no vencido”. Sin esa entereza ética, las huelgas de hambre de las y los presos políticos, como las de 2006 y 2007-2008, que rompieron el cerco político sobre todo un pueblo con el involucramiento de sectores de la sociedad chilena que se mantiene hasta el día de hoy, no habrían tenido la repercusión que consiguieron.

El último capítulo de esta historia es la respuesta al asesinato de Camilo Catrillanca, hace apenas un año. Así como el asesinato de Matías Catrileo en 2008 forjó una nueva camada de militantes, el de Camilo está ampliando el horizonte de todo un pueblo. Lo realmente nuevo en el Chile actual, no es la lucha mapuche, un pueblo que lleva cinco siglos de pie, sino el involucramiento de nuevas camadas de jóvenes (y no tan jóvenes) en una pelea de larga duración contra un Estado genocida y terrorista.

El crecimiento del pueblo mapuche es palpable en los grupos de base, en la multiplicación de organizaciones mapuche y mixtas, en el notable crecimiento de las personas que hablan y estudian mapudungun, incluyendo muchos blancos o winkas. Una fuerza que nace de la tierra, de muy abajo, y que está resultando imbatible.

El principal azote del pueblo mapuche es el extractivismo forestal, al que protegen y defienden el Estado chileno y los sucesivos gobiernos desde 1990. Ese modelo tiene un límite: como señala un editorial de la página Mapuexpress, la dignidad de la familia y la comunidad de Camilo Catrillanca han supuesto “un fuerte remezón para mirar con mayor precisión histórica y política lo que está ocurriendo en el Wallmapu”, y ha generado “una poderosa ruta para el pueblo mapuche”8.

La resistencia mapuche enseña que los chilenos viven bajo un Estado racista que ejerce violencia colonial. Al pueblo mapuche y a sus organizaciones se les aplica la Ley Antiterrorista aprobada en 2008 por el gobierno “progresista” de Michelle Bachelet. El cuerpo policial Carabineros protege a los empresarios que ocupan tierras o agreden a las comunidades, mientras militarizan un territorio que ocupan desde hace un siglo y medio, como consecuencia de la guerra denominada “Ocupación de la Araucanía” (1860-1883).

Desnuda también el tipo de represión ejercida, con cuerpos especializados como el Comando Jungla, integrado con agentes entrenados en Colombia con el apoyo del Pentágono. El Estado chileno considera al pueblo mapuche como un enemigo a derrotar, por eso entrena sus fuerzas como el GOPE en países que tienen larga trayectoria en la guerra como Colombia.

No debe perderse de vista, por la actualidad que tiene, que la militarización y la violencia obedecen al modelo de acumulación por despojo o robo, que los zapatistas denominan con acierto como “cuarta guerra mundial” contra los pueblos, que busca convertir la naturaleza en mercancías. En esta guerra, los pueblos son un obstáculo para la valorización de capital, ya no un medio para la extracción de plusvalía.

Finalmente, debemos registrar la masiva reacción de la población chilena ante el asesinato de Catrillanca, con movilizaciones en por lo menos 30 ciudades, incluyendo las del lejano norte. En Santiago se contaron cien cortes de calle en noviembre de 2018, con barricadas y hogueras, durante horas, con cientos de vecinos. Miles golpearon cacerolas asomados a las ventanas, sobre todo en la periferia. En algunas zonas las movilizaciones se prolongaron durante 15 días.

El mundo mapuche rompió hace tiempo los límites territoriales y sociales donde pretendía confinarlos el Estado de Chile. Cuando miles de jóvenes blancos ondean la bandera mapuche en octubre de 2019 en toda la geografía chilena, en particular en Santiago, nos están diciendo que reconocen la autoridad moral y política de todo un pueblo que, con su resistencia, le ha marcado un camino de dignidad y autonomía a todas las que necesitan acuerparse con otras personas para resistir las opresiones.

La segunda corriente es el movimiento estudiantil. El punto de partida puede ser el “mochilazo” de 2001, las primeras grandes manifestaciones en democracia. El aspecto que quiero destacar, fue la creación de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), fruto de la ruptura con la Federación de Estudiantes Secundarios controlada por las Juventudes Comunistas de Chile. Sin esta ruptura, no hubiera existido un movimiento estudiantil como el que se conoció en 2006, con la movilización de los “pingüinos”, y en 2011 con el impresionante movimiento que atraviesa todo el país y moviliza camadas importantes de jóvenes.

En la revolución la “revolución pingüina” se paralizaron 400 colegios y unos cien se coordinaron con la movilización de 600 mil escolares, superando las marchas de 1972 durante el gobierno de Salvador Allende.

Lo sucedido en 2011 superó todas las experiencias anteriores. El año comenzó con una masiva y maciza resistencia en Punta Arenas, contra el aumento de los precios del gas. El movimiento fue tan fuerte que el gobierno debió negociar con la Asamblea Ciudadana de Magallanes y dar marcha atrás en los aumentos. En mayo más de treinta mil personas se manifestaron en Santiago contra el proyecto Hidro Aysén que busca construir cinco mega represas en la Patagonia, con el apoyo tanto del gobierno como de la oposición, sin consultas a la población. Nunca antes una acción de carácter ambientalista había reunido tanta gente.

Las acciones estudiantiles se iniciaron a fines de abril. El 30 de junio, 200 mil estudiantes marcharon por la Alameda. No había banderas de partidos, ni consignas uniformes, pero sobre todo no se dirigían ni al parlamento ni a la casa de gobierno como acostumbran hacer los sindicatos y partidos. En las semanas siguientes los estudiantes, sobre todo los secundarios, se tomaron el canal de TV Chilevisión en protesta por la forma como los medios trataron las movilizaciones. También ocuparon sedes de partidos políticos, la ultraderechista UDI (oficialista) y la del opositor Partido Socialista.

El momento más importante fue el 4 de agosto. La represión policial fue muy fuerte y se detuvo a 874 estudiantes. La población de todo el país se solidarizó con masivos caceroleos y marchas espontáneas en las principales ciudades convirtiendo la jornada en una “protesta nacional” como las que hubo contra Pinochet. Mujeres y hombres de poblaciones periféricas que no marchaban desde 1989, cuando “regresó” la democracia, volvieron a las calles y lo hicieren como suelen hacerlo los de más abajo: cantando, bailando, compartiendo bebida y haciendo que fiesta y protesta sean una misma cosa.

En junio se tomaron más de cien liceos, llegando por momento a 600 en todo Chile. La cuestión trascendió las masivas marchas para poner el acento en las tomas, lo que implicaba el control del espacio-tiempo educativo. En mi opinión, hay dos aspectos a destacar: una forma de coordinación como la ACES, que enseña una nueva cultura política sin dirigentes, horizontal y autónoma; y la continuación de los cursos bajo control estudiantil en varios liceos que abrió las puertas a la “educación otra”.

La ACES es una creación mayor del movimiento, ya que avanzó en la coordinación horizontal de miles de estudiantes y cien colegios tomados, en un espacio sin dirigentes y, por lo tanto, sin bases a las que dirigir. Miles de estudiantes experimentaron la lucha en base a otra cultura política, de carácter no patriarcal, no colonial y, por ende, no capitalista. Si queremos luchar contra el sistema, como señala la poeta negra Audré Lorde, no podemos hacerlo con las herramientas del sistema. Creo que esta experiencia fue trascendente ya que anticipa lo que sucede en 2019, en cuanto a formas de organización no jerárquicas, descentralizadas y comunitarias, y porque dialoga ( y dialogó realmente) con el pueblo mapuche.

La autogestión de liceos abre otra perspectiva. El amplio movimiento estudiantil que ganó las grandes alamedas, con manifestaciones de cientos de miles de jóvenes y con la ocupación de decenas de colegios secundarios demandando cambios en el sistema educativo, se ha ido sedimentando en la creación de unas 30 iniciativas de educación autogestionada en territorios populares. El nacimiento de las escuelas públicas comunitarias, marca un viraje de larga duración en la lucha educativa en Chile, ya que el movimiento pasa de centrarse en la demanda al Estado en la construcción de otra educación.

Los liceos autogestionados por la alianza entre profesores y estudiantes, fueron una primera experimentación de la “educación otra”. Las nuevas experiencias educativas se propusieron que las comunidades educativas se reapropien de los espacios educativos y la formación de sujetos críticos, conscientes y comprometidos para motorizar los cambios sociales9.

Los movimientos anteriores fueron cooptados por el poder o los partidos. Así sucedió con los pingüinos que fueron atrapados en los pasillos de La Moneda. El de 2011, fue domesticado (o intentó serlo) por dirigentes comunistas como Camila Vallejo, para engordar las bancas del partido. Unos y otras utilizaron la lucha como escaleras personales. Quizá por eso en 2019 no se ven banderas de partidos, síntoma de la profundidad del rechazo al sistema político chileno.

La tercera corriente que desemboca en 2019 es el movimiento de mujeres, que tuvo en 2018 su expresión más notable. Inicialmente, el movimiento parece formar parte del Ni Una Menos, que desde 2015 moviliza millones de mujeres, sobre todo jóvenes, en todo el mundo y en particular en América Latina. La reacción ante la brutal agresión a Nabila Riffo, agregó una cuota de dolor e indignación contra el sistema patriarcal de justicia, aterrizando las denuncias en casos muy concretos. Las reacciones de actrices y personalidades públicas, las movilizaciones en trono al 8 de Marzo y el Ni Una Menos, mostraron que el movimiento estaba ante una nueva oleada con amplia participación de mujeres jóvenes.

La coyuntura más importante se produjo en 2018, entre abril y julio, con la toma y movilización de 32 facultades y varios liceos. Las feministas y mujeres antipatriarcales (como se definen las mapuche), dieron un paso decisivo: pasaron de la denuncia contra el patriarcado, en general, a las denuncias concretas contra patriarcas que ejercían violencias, abusos y acosos en espacios bajo su control. Este paso de lo general a lo particular, hizo tambalear sólidos prestigios académicos, pero además mostró que ninguna autoridad, ninguna estructura, queda al margen de la cólera de las mujeres.

Creo que la profundidad del movimiento se evidencia en el paso de las masivas manifestaciones callejeras (que nunca se abandonaron), al cuestionamiento en los oscuros espacios del poder patriarcal. Cayeron varios docentes y se crearon comisiones para abordar los casos de acoso, abuso y violación, promover formación docente en feminismo, educación no sexista y garantías para las estudiantes.

Mi impresión es que el movimiento en su fase actual ha conseguido atravesar todos los estratos sociales y culturales de la población chilena. Nada ha quedado en su lugar y han cuestionado el papel de los varones (sobre todo los “progres”), que debemos reflexionar para modificar a fondo nuestras actitudes. Las grandes revoluciones de la historia no cuestionaron el patriarcado, aunque algunas mejoraran la situación de las mujeres. Gracias al feminismo, hoy sabemos que la reproducción del patriarcado a través del Estado y del partido, fue una de las causas del colapso de las revoluciones.

En Chile, el movimiento feminista se manifiesta en la multiplicación de organizaciones de todo tipo, en todo lugar, tanto en Wallmapu como en las grandes ciudades. La Coordinadora de Organizaciones de Estudiantes Mapuche (COEM), en Santiago, formada en 2014, reúne agrupaciones de casi todas las universidades y han creado una escuela de mujeres indígenas que defienden un feminismo mapuche en el que se denominan “mujeres antipatriarcales”.

Una de las consecuencias más interesantes es que están contribuyendo a crear sujetos heterogéneos, ya que la homogeneidad reproduce el sistema. Tanto la COEM como el colectivo de información Mapuexpress, son espacios de mapuches y blancos, que integra personas de grupos feministas, ambientalistas y estudiantiles. Estos espacios mixtos así como el feminismo mapuche, casi no existían una década atrás, o bien eran muy incipientes, pero están floreciendo y multiplicándose de forma exponencial.

En Chile como en otros países de la región, las mujeres están desmontando lo que Rita Segato denomina “mandato de masculinidad”. El protagonismo de las mujeres zapatistas, tanto en la campaña de Marichuy como en el Concejo Indígena de Gobierno, está mostrando la profundidad de los cambios y que el feminismo no se reducen más a las mujeres académicas de clases medias. Aunque desborda el marco de estas líneas, la apuesta zapatista de cambiar el mundo sin tomar el poder, y ahora sin hacer la guerra, está estrechamente ligada al papel de las mujeres y las comunidades en ese proceso.

Respecto al mandato de masculinidad, quisiera recordar la crítica de Segato a la política centrada en el enemigo (para combatirlo o para negociar), a la que considera fascista, “porque en ese caso es el enemigo el que nos mancomuna”10. Apunta varias cuestiones. La primera es que el mandato de masculinidad no se desmonta desde el Estado, con leyes y procesos institucionales, sino en el trabajo directo con las personas, varones y mujeres, que pasa por cambios personales y de personalidad, por el modo como se establecen los vínculos en los espacios de la vida cotidiana.

En este aspecto, parecen darse dos procesos simultáneos: la organización de las mujeres que potencie movimientos y acciones, y a cada una de ellas; y los necesarios cambios entre nosotros, los varones, que pasan por perder los privilegios que tenemos, algo que es imposible procesar sin atravesar una crisis profunda porque se trata de cambiar nuestro lugar en el mundo. En lo personal, puedo decir que no se trata de “una” crisis puntual y acotada en el tiempo, sino un proceso ininterrumpido y continuo, sin final o con final abierto, para ir asumiendo, en la mejor hipótesis, una configuración interna otra que permita relacionarnos desde un lugar de sencillez y humildad naturales.

La segunda es que el mandato de masculinidad se desmonta en plazos muy largos, lo que requiere pensar y actuar en términos de larga duración. La persistencia y la permanencia permiten no sólo cambios en las relaciones, sino comprender a las y los otros, sus dolores y frustraciones, esas rabias y heridas que el patriarcado y el machismo han cincelado en el alma y en el cuerpo de las mujeres.

En resumen, se han producido en Chile varias camadas de movimientos antipatriarcales y anticoloniales, anudándose, mestizándose, que han desembocado en este maravilloso octubre, que ha empoderado todo un pueblo, desde las niñas y niños hasta las personas mayores. Como suele suceder, lo que millones han protagonizado en la calles en octubre de 2019, fue “ensayado” y practicado en escalas algo menores a lo largo de los treinta años que nos separan del fin de la dictadura. Por eso, lo de ahora no es un despertar, sino algo mucho más profundo: un Ya Basta de dignidad y desesperación, después del cual ya nada será igual.

***

El levantamiento ecuatoriano, sólidamente estructurado en torno al movimiento indígena, dialoga con el estallido volcánico chileno, diverso y plural. Las mujeres quiteñas que protagonizaron una impresionante marcha que frenó en seco la represión, se conectan con las chilenas que desafían la violencia, y las violaciones, de carabineros y militares. Las multitudes juveniles desbordan aquí y allá las estructurales verticales del Estado y los partidos. Abren un tajo profundo en las alamedas patriarcales/coloniales, por donde florecen los brotes de las emancipaciones, que se enlazan y acoplan, en un ejercicio infinito de combinaciones y mezclas de las que van naciendo mundos nuevos, plurales, múltiples, abiertos a todas y todos.

No es ni Piñera, ni Moreno. Es el régimen. Por eso lo importante no es cambiar el gobierno, por elecciones o por derribo, sino definir qué caminos vamos a tomar las y los de abajo. Por la experiencia anterior, sabemos que no podemos cambiar lo que hay si no construimos lo nuevo. Si llegamos a derrocar el régimen actual, lo más probable es que quienes lo sustituyan reproduzcan las opresiones que combatimos. No es desde arriba como vamos a crear la nueva sociedad, sino abajo, en la vida cotidiana, sin Estado, sin policía ni militares, sin políticos ni partidos. No sabemos cómo hacerlo, pero tampoco sabíamos cómo levantarnos, y lo hicimos.

Raúl Zibechi

Quito-Montevideo, 23 al 28 de octubre de 2019


7 Fernando Pairican Padilla, “MALON. La rebelión del movimiento mapuche. 1990-2013”, Pehuén, Santiago, 2014, p. 356. Énfasis míos.

8 “La ruta digna tras el asesinato del lamngen Camilo Catrillanca”, Mapuexpress, 13 de dicembre de 2018.

9 Colectivo Diatriba, “Escuelas Públicas Comunitarias: Propuesta de otra educación para una nueva sociedad”, abril de 2013.

10 “Desmontar el mandato de masculinidad”, en Desinformémonos, 10 de junio de 2019.

Carta abierta a las autoridades sobre el deterioro de los derechos en América Latina

10 Abendua, 2019/Berriak /by Elena

Desde la Red EU-LAT conmemoramos el día internacional de las personas defensoras de los derechos humanos, a través de una carta abierta de parte de todos nuestros miembros, dirigida a las autoridades europeas sobre el deterioro de los derechos en América Latina.

En esta carta resaltamos nuestra preocupación por todos los conflictos que están sucediendo en América Latina y exhortamos a  la Unión Europea a condenar el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades nacionales, así como de no permitir limitaciones a los derechos fundamentales de la ciudadanía. La Unión Europea debe ser portavoz de sus valores y principios ya que son parte fundamental de su cooperación política y económica con América Latina.

Hoy en particular, reconocemos y saludamos la labor ejercida de manera cotidiana por cada una de las personas defensoras de derechos humanos en América Latina.

La situación que vive Latinoamérica no debe ser tomada como una cotidianidad, esto no puede ser normal.

 

Carta abierta a las autoridades sobre el deterioro de derechos en América Latina

👇🏽

Día internacional de las personas defensoras de los derechos humanos: Carta abierta a las autoridades sobre el deterioro de derechos en América Latina

9 de diciembre 2019

Los conflictos sociales se resuelven con más democracia y con más política, no con represión.

Como es de público conocimiento, América Latina está en llamas. En las últimas semanas, la población de varios países ha decidido levantarse y protestar exigiendo cambios reales de los sistemas económicos, sociales, ambientales y políticos porque, como ustedes bien saben, los derechos de millones de personas son vulnerados desde México hasta Chile.Sin embargo, las legítimas demandas de la ciudadanía han recibido como respuesta la suspensión de derechos y la represión. Consideramos que estas medidas autoritarias no resuelven los conflictos y representan un retroceso grave que pone en riesgo décadas de construcción democrática.

La degradación de la situación de los derechos humanos en la región, no es, lamentablemente,un fenómeno nuevo ni aislado. Una y otra vez, los Estados reaccionan de manera represiva, pero esto ya no sucede solamente en países con instituciones públicas fragilizadas, sino también en aquéllos considerados por la comunidad internacional como sólidos y estables. Desde hace años, observamos cómo en estos países formalmente democráticos se han tenido que reactivar las organizaciones y los actores sociales que habían trabajado para la protección de los derechos en la época de las dictaduras. Esto es expresión de un debilitamiento muy serio del sistema democrático.

La mayor parte de los conflictos sociales entre los Estados y la población se dan en el contexto de proyectos económicos ligados a la extracción y explotación intensiva de recursos naturales,que Europa demanda en grandes cantidades en el marco de los acuerdos comerciales con los países de la región. Además, tal como lo señalan los informes especializados, las personas y los colectivos que trabajan en favor de la protección del medio ambiente y de los territorios son justamente los que más ataques sufren. ¿Cómo va a responder la UE y sus Estados miembros ante estos desafíos?

Hace un año, el mundo conmemoró el 20° aniversario de la Declaración sobre personas defensoras de derechos humanos. Gobiernos y figuras públicas se apresuraron a celebrar este acontecimiento, saludando este instrumento que da un lugar preeminente a los colectivos y personas que defienden los derechos a lo largo del mundo. Sin embargo, a pesar de este consenso formal, defender derechos sigue siendo una tarea de alto riesgo, particularmente en América Latina y muy especialmente en estos días:el recuento de unas pocas semanas muestra decenas de asesinatos, miles de personas detenidas, miles de personas heridas, organizaciones sociales acosadas. Se han documentado incluso prácticas aberrantes como desapariciones y torturas. Hechos cometidos, la mayoría, por parte de agentes estatales.

A partir de los años 70, mientras América Latina vivía el nefasto período de las dictaduras militares y las violaciones de derechos humanos se volvieron sistemáticas, los gobiernos y la ciudadanía europea dieron muestras muy importantes de solidaridad que no sólo permitieron salvar vidas,sino también reforzar procesos y reafirmar valores, ésos plasmados en los convenios y las declaraciones internacionales de derechos humanos y que constituyen el sustento indispensable de lo que consideramos una vida digna en comunidad.

Consideramos que estamos en un momento crucial para cuestionar el actual modelo de asociación entre las dos regiones y dar un paso importante hacia una mayor coherencia entre las políticas. La prioridad central de la UE y de los actores internacionales, enfocada en el crecimiento económico y el aumento del comercio, se traduce en la intensificación de la extracción de los recursos naturales en América Latina, aumentando de esta manera la presión ecológica y social en la región.

Ante la actual situación de crisis socio política, desde la Red EU LAT, exhortamos a la Unión Europea y sus Estados miembros a que promuevan de manera prioritaria los derechos humanos al momento de implementar sus estrategias de cooperación económicas y políticas,contando con la verdadera participación de la sociedad civil y de las personas y colectivos defensores de derechos.

Asimismo, pedimos a la Unión Europea y la comunidad internacional que apliquen una “tolerancia cero”ante el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades y la implementación de medidas de excepción que limitan los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Nos negamos a asistir a este estado de cosas como si se tratara de una cotidianidad a la que debamos acostumbrarnos: esto no puede ser normal.

Cumbre Social del Clima: Una agenda alternativa a la COP25

5 Abendua, 2019/Berriak /by Elena

Mañana 6 de diciembre, se inaugura la agenda alternativa a la COP25 con una gran marcha que recorrerá el centro de Madrid, la cita a las 18h parte desde Atocha. Se esperan a más de 100.000 personas en la manifestación #MarchaPorElClima, con esta gran presión en las calles se exige a gobiernos e instituciones, presentes y ausentes en la COP25, que miren por el futuro de las personas, los pueblos y el planeta que nos cobija en lugar de mirar por los grandes poderes económicos, empresas, bancos y mercados financieros, que nos están llevando a esta situación de Emergencia Climática, lejos de cumplir el Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C.

De manera simultánea, tendrá lugar otra manifestación ecologista en Santiago de Chile.

A partir del 7 y hasta el 13 de diciembre la Cumbre Social del Clima seguirá movilizada, respaldada por cerca de 850 colectivos y entidades, teniendo como espacio principal Universidad Complutense de Madrid, Edificio Multiusos del Campus Ciudad Universitaria, con una agenda de talleres, charlas y debates, documentales, exposiciones, que pretende ser un referente de las reclamaciones de la ciudadanía y los colectivos ecosociales a la COP25, en cuanto a temáticas ecologistas y sociales que influyen en la lucha por la preservación de la vida de las personas, el planeta y sus ecosistemas.

Acompañadas por las voces de personas de todo el mundo, especialmente latinoamericanas, que no pudieron realizar esta COP25 en Chile, donde estaba prevista, ignorando la lucha del pueblo y los movimientos sociales chilenos por la justicia social y ambiental en estos graves momentos de represión y violación de Derechos Humanos en Chile, y en cada vez más lugares del planeta criminalizadas y estigmatizadas por intereses extractivistas y economicistas.

Consulta aquí el PROGRAMA https://cumbresocialclima.net/programa/

Las actividades programadas ofrecen diversas temáticas por la sostenibilidad de la vida y el ecologismo social: ecofeminismo, soberanía territorial, soberanía alimentaria y defensa del territorio, frente a la impunidad de empresas transnacionales y los tratados comerciales, pueblos indígenas, migraciones, refugio y derechos sociales.

Entre estas actividades queremos destacar las actividades que coorganizamos junto a Fase & Amigos de la Tierra, Campaña No a los Tratados de Libre Comercio, TNI, OMAL, ATTAC España y Ecologistas en Acción.

  • Mesa sobre acuerdos de libre comercio y cambio climático: UE-MERCOSUR, el domingo a las 12h

  • Tratados contra el clima: El Tratado sobre la carta de la Energía, el lunes 9 a las 10h

“El mundo despertó ante la emergencia climática”

El mundo despertó ante la emergencia climática

28 Azaroa, 2019/Berriak /by Elena

El pasado septiembre salieron a la calle millones de personas demandando el derecho a un presente y futuro digno, sin dejar a nadie atrás. Miles de municipios acogieron manifestaciones impulsadas por una juventud movilizada por el clima que exigían que, frente a la emergencia climática, son necesarias medidas capaces de atacar un sistema que genera una creciente e inaceptable degradación social y ambiental.

Después de la renuncia de Brasil a presidir la COP25, acompañada de políticas anti climáticas que han llevado a la mayor deforestación de la selva amazónica en los últimos años, las decisiones del gobierno chileno de Sebastián Piñera de cancelar la celebración de la COP25 en Chile –ignorando a los movimientos sociales chilenos y del resto de América Latina y su trabajo previo de meses– y del gobierno en funciones de Pedro Sánchez de acoger el evento, sitúan a Madrid como el altavoz de las personas que ya están sufriendo las consecuencias de la crisis climática y aquellas que las sufrirán en las próximas décadas.

Condenamos de forma tajante y sin tapujos la violación de Derechos Humanos en Chile y exigimos su cese. La represión contra el pueblo chileno por parte de su gobierno es un ataque a la democracia y a la lucha por la justicia social y ambiental. Hacemos esta condena extensible al resto de zonas del mundo donde se están produciendo los mismos o parecidos procesos.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado agosto, señala que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de  1,5°C. La comunidad científica alerta del deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático. Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) señalan que alrededor de un millón de especies entre animales y plantas se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas. Asimismo, No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y social supondrá la muerte, el desplazamiento y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos. La realidad es que las emisiones siguen incrementándose a nivel global mientras que la falta de ambición de los estados condena al planeta a un calentamiento muy superior a 1,5ºC.

El próximo año debería empezar a aplicarse el Acuerdo de París. Sin embargo, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin resolverse. La COP25, además de cerrar las normas sobre contabilidad y presentación de los compromisos, el conocido como libro de reglas, debería suponer un avance claro en la provisión de fondos suficientes e importantes mejoras en instrumentos como el Fondo Verde para el Clima o el Mecanismo de Varsovia para las pérdidas y daños, unas herramientas fundamentales para paliar las peores consecuencias que ya ha provocado y provocará la continua quema de combustibles fósiles.

Es inadmisible que tantos gobiernos, parlamentos, partidos políticos e instituciones públicas sigan entregados a las presiones de las grandes empresas, los bancos y los mercados financieros, en lugar de velar por el bien común, por las personas y el planeta que nos sostiene. Afrontar la emergencia climática es incompatible con que los combustibles fósiles sigan recibiendo cientos de miles de millones de euros de ayudas públicas todos los años. Exigimos a los gobiernos participantes en la COP25 que reconozcan que la inacción climática actual e insuficiente ambición que reflejan los compromisos más ambiciosos de los países nos conducirán a un calentamiento global desastroso para la vida, que superaría los 3,5ºC.

Es irresponsable que a un año del inicio de la aplicación del Acuerdo de París siga sin existir ningún mecanismo capaz de forzar acciones y medidas que obliguen a que los compromisos nacionales se ajusten una ruta de descenso de las emisiones compatible con las indicaciones científicas. La COP25 debe fijar la voluntad expresa de todos los países de elevar la ambición de sus compromisos antes de la COP26 de 2020. Ese compromiso de mayor ambición debe ser liderado por la Unión Europea y el G20, más ahora que acoge la celebración de la cumbre en su territorio, y el gobierno de España debe alinearse inequívocamente con ese llamamiento a una mayor ambición, que debe plasmar en objetivos y medidas más exigentes que los actuales en todas las políticas económicas, energéticas, de transporte, agrícolas, ganaderas, de conservación de los ecosistemas y de cooperación internacional. Del mismo modo, la transición ecológica requiere de la participación de toda la ciudadanía en la toma de decisiones. El establecimiento de mecanismos reales y efectivos de propuesta ejecución y evaluación de las políticas climáticas debe permitir la plena participación de toda la ciudadanía.

Un modelo de desarrollo capitalista y depredador basado en un crecimiento económico infinito es incompatible con los límites planetarios. Es precisa una transición hacia modelos ecosociales sostenibles, con menor consumo de materiales y energía, que no desborden los límites biofísicos del planeta. Apostar por un nuevo modelo energético desechando las falsas soluciones como la energía nuclear, la geoingeniería o los biocombustibles como el aceite de palma.

Conscientes de la emergencia ecológica en la que vivimos y de la temeraria inacción de los gobiernos mundiales, diversas organizaciones, plataformas y movimientos sociales, sindicales y ambientales de todo el estado español; nos unimos al llamamiento realizado por toda la comunidad internacional, y en especial de la juventud movilizada por el clima en Fridays for Future, de volver a salir a la calle exigiendo el próximo sábado 6 de diciembre medidas reales y ambiciosas a la comunidad internacional reunida en la COP25.

Una manifestación en solidaridad con las personas y los pueblos que sufren con especial virulencia la degradación ambiental y social que han supuesto las políticas neoliberales extendidas por el planeta. En Chile y por todo el mundo hay claros ejemplos de cómo se vulneran sistemáticamente derechos humanos y ambientales. En Chile la política extractivista, las zonas de sacrificio y la política hidráulica devastadora con regiones completas son ejemplos de lo que no es permisible. La denuncia de estos hechos debería tener su altavoz en la COP25 y una transición justa y equitativa.

Apenas queda tiempo para frenar la emergencia climática y necesitamos que se oiga la voz de todos los pueblos y personas, en Santiago de Chile y en Madrid, la voz de la juventud movilizada por el clima, de las poblaciones indígenas que sufren las causas y las consecuencias del cambio climático, de las mujeres que cumplen un rol fundamental en la lucha climática y la voz de toda la vida en el planeta.

Page 18 of 25«‹1617181920›»

AGENDA

Próximos eventos

  • There are no upcoming events.

SAREAK LANAN

ORRIALDEAK

  • AGENDA
  • ARGITALPENAK
  • BERRIAK
  • Euskera calendar
  • HEZKUNTZA EMANTZIPATZAILE PROIEKTUAK
  • KOOPERAZIO PROIEKTUAK
  • NON GAUDE
  • NORTZUK GARA
  • PARTE HARTU

KONTAKTUA

Carrer d’en Blanco, 73 1º pis

BARCELONA – 08028

c +34  93 268 33 66 – +34 690 743 407

m info@entrepueblos.org

 

Web bidez finantzatutako proiektua: 

PRIBATUTASUN POLITIKA
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
  • Vimeo
  • Telegram
  • Instagram
GESTIONAR EL CONSENTIMIENTO DE COOKIES
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las galletas para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como por ejemplo el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este lugar. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD / AVISO LEGAL / POLÍTICA DE COOKIES
AceptarNoPolítica de privacidad
Scroll to top