Alberto Fujimori, culpable por delitos de lesa humanidad

Entrepueblos, a través de la Plataforma Europa Perú (PEP) se suma al rechazo de organizaciones nacionales e internacionales al indulto a Alberto Fujimori, sentenciado por los crímenes de lesa humanidad en las masacres de la Cantuta y Barrios Altos.


 

 

 

 

LA PEP RECHAZA LA LIBERACIÓN DE FUJIMORI EN PERÚ

La Plataforma Europa Perú[1] (PEP) rechaza firmemente la decisión del Tribunal Constitucional peruano que restituye el indulto otorgado al expresidente Alberto Fujimori, culpable por delitos de lesa humanidad y condenado a 25 años de prisión por las masacres de Cantuta y Barrios Altos. Esta decisión contraviene lo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Resolución de mayo de 2018, en la que establece que el otorgamiento de un indulto en casos de graves violaciones a los derechos humanos va en contra del derecho internacional y constituye una flagrante violación al derecho a la memoria, la verdad, justicia y reparación de las víctimas. Alberto Fujimori cumple condenas por homicidio calificado, secuestro y lesiones graves, que constituyen crímenes contra la humanidad según el Derecho Internacional Penal.

Respaldamos la solicitud de medidas urgentes y de una audiencia a la Corte Interamericana realizada por las organizaciones representativas de las víctimas y pedimos que el Estado peruano no retroceda en sus obligaciones internacionales de derechos humanos. La decisión del Tribunal Constitucional – la última instancia legal en el Perú – elimina la posibilidad de otro recurso de apelación interna para las víctimas, lo cual significa un retroceso en la búsqueda de justicia, verdad y reparación, y fomenta la impunidad en el país.

La PEP se une a las voces de organizaciones nacionales e internacionales que denuncian esta sentencia y reclaman que el Estado Peruano cumpla con sus obligaciones internacionales de derechos humanos, rechazando el indulto. Asimismo, recordamos a las autoridades la necesidad de garantizar el ejercicio legítimo del derecho a la protesta social en las movilizaciones que se han generado en el país como rechazo a la decisión del Tribunal Constitucional.


[1] La PEP es una red que agrupa 15 organizaciones de derechos humanos europeas que velan por la protección de los derechos en el Perú: Perú Support Group (United Kingdom), 11.11.11 (Belgium), Commission Justice et Paix (Belgium), Entraide et Fraternité (Belgium),  CATAPA (Belgium), Broederlijk Delen (Belgium), FOS (Belgium), Informationsstelle Perú (Germany), Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina (Germany), Campaña Perú País Minero (Germany), Secours Catholique (France), Perú Kommitten for MR (Sweden), Entrepueblos (Spain), Asociación pro Derechos Humanos de España (Spain), ASTM (Luxembourg).

Activistas por la vida: nueva unidad didáctica y espacio interactivo

ACTIVISTAS POR LA VIDA: ENTREPUEBLOS PRESENTA LA UNIDAD DIDÁCTICA Y EL ESPACIO INTERACTIVO DE ACTIVISTAS POR LA VIDA

Elaborada conjuntamente con La Periférica y Gustavo Castro, defensor mexicano y pedagogo.

Presentamos la nueva unidad didáctica: Activistas por la vida, donde acercaremos la realidad de los Derechos Humanos en Guatemala y Honduras a las aulas de secundaria. Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre la criminalización de las defensoras y defensores en Centroamérica, especialmente en contextos marcados por todo tipo de violencias impunes: desde el extractivismo, llevado a cabo por grandes empresas europeas, hasta la violencia patriarcal.

El principal objetivo de esta propuesta didáctica es ayudar a integrar en los currículos de secundaria el estudio de la vulneración de derechos humanos, tanto en el Norte Global como en el Sur Global, poniendo el énfasis en las voces y experiencias de las defensoras y defensores con el objetivo de contribuir en la protección y el fortalecimiento de sus estructuras comunitarias.

Lo más importante es que el alumnado comprenda la importancia de los derechos humanos y su defensa, tanto en el Norte Global como el Sud Global.

La unidad didáctica está enfocada al alumnado de primero, segundo y tercer ciclo de ESO. La propuesta propone una secuencia de 11 tareas y actividades que se concretan en la elaboración de un vídeo colaborativo que explique el mapa de vulneraciones de derechos humanos en su entorno cercano
El contenido de cada actividad está relacionado en conocer determinadas cuestiones vinculadas a los derechos humanos y las situaciones de vulnerabilidad que sufren los defensores y defensoras en Honduras y Guatemala.

Las tareas se centran en que el alumnado analice, profundice y reflexione sobre los derechos humanos en Centroamérica y desarrollen actitudes de defensa y promoción de los derechos en los diferentes contextos, globales y locales, y ámbitos de su vida cotidiana.

El espacio interactivo acompaña a la unidad didáctica con el objetivo de adaptarnos a las nuevas realidades pandémicas y sus virtualidades. A través de este enlace encontrarás el espacio interactivo de la unidad.

Consulta la nueva unidad didáctica Activistas por la vida a través de este enlace.

La unidad didáctica está a disposición de profesionales, docentes, centros educativos, centros de formación, colectivos, etc.

**Ahora mismo la unidad didáctica está disponible en castellano con su adaptación al currículo estatal. En breves estará disponible en catalán, con la adaptación al currículo catalán.

Escríbenos a educacion@entrepueblos.org para más información.

 

Dokumentalak
DD.HH. defendatzaileentzako babesa
Herri indigenak
Lurraldearen defentsa

La sangre de la tierra

“Sangre de la Tierra” cuenta las historias de tres procesos de resistencia en contra de proyectos hidroeléctricos en México, Honduras y Guatemala…